UNA NUEVA ETAPA.

PARA EVITAR LA SOBRECARGA DE INFORMACIÓN EN LOS DOCUMENTOS DEL CARTEROPETRAS INFORMAMOS QUE A PARTIR DEL EQUINOCCIO MERIDIONAL DE PRIMACERA 2010, LOS DOCUMENTOS DEL CARTEROPETRAS TIENEN SU PÁGINA 2 O BLOG 2
http://documentosdelcarteropetras.blogspot.com/
CON EL FIN DE IR AGRUPANDO LAS TEMÁTICAS GENERALES Y PARTICULARES QUE SE VAYAN INCORPORANDO.
OBVIAMENTE, LA PÁGINA 1 O BLOG1 SEGUIRÁ ACTIVO E INCREMENTABLE EN RELACIÓN A LOS TEMAS YA INCLUÍDOS.

CONVOCATORIA A NUESTROS LECTORES

Dada la gran (para nosotros) audiencia que tienen Los Documentos del Carteropetras alrededor del mundo, es que les solicitamos nos hagan saber cuales son las temáticas que más les interesan dentro de Los Documentos.

viernes, septiembre 29, 2006

Alberto Buela: EL PENSAMIENTO CATÓLICO POPULAR FRENTE AL PENSAMIENTO CLERICALIZADO DESARRAIGADO.

En este artículo, Alberto Buela pone de manifiesto la contraposición entre, por un lado, un catolicismo popular enraizado en las tradiciones culturales particulares y, por otro lado, un clericalismo disociado de las identidades culturales de los pueblos y que se expresa en distintas corrientes (clasistas-reaccionarias, demoliberales o progresistas).
Quedan claras las tendencias que se contraponen, pero queda rondando una duda ¿donde cresta encontrar un pensador católico popular?
Petras, 29-9-06.


Pensadores católicos populares
A Julio Piumato, que de esto sabe

Alberto Buela (*)

Me vienen pidiendo desde hace algún tiempo que escriba sobre este tema, que es tan urticante como escribir acerca de los judíos; lo único que se logra son más enemigos de los que uno ya tiene.
En este asunto hay, volens nolens, tres invariantes clásicas. Por un lado los pensadores católicos a secas, en general profesores universitarios que no son proclives a estar cerca del pueblo. Son nacionalistas vinculados mas bien a una elite conservadora. Otra, es la corriente de pensadores católicos liberales, que se mueven dentro del statu quo reinante, en donde el pueblo está limitado al formalismo democrático de la elección. Y en tercer lugar encontramos a los pensadores católicos para quienes el cristianismo es mas bien un saber social que un saber de salvación. Y aquí se nuclean los demócratas cristianos, los socialcristianos, los cristianos progresistas, en fin, todos aquellos que Perón definió magistralmente como: pecesitos colorados que nadan en agua bendita.

En los tres grupos se presentan múltiples matices, pero en general y acercándonos al tema sine ira et studio, podemos decir que en el primer grupo por ser un pensamiento dirigido a educar una elite, el pueblo está ausente, sea que no se lo tenga en cuenta (vgr. José María de Estrada) o se lo niegue expresamente por un antiperonismo visceral (vgr. Antonio Caponetto). En el segundo grupo aparece el pueblo pero como requisito de la democracia procedimental (vgr. Mariano Grondona). Y por último, en la tercera invariante el pueblo se presenta como parodia o simulacro, pues es un pensamiento, en definitiva, ilustrado en donde se incorpora al pueblo “como sí” existiera, pero todo su discurso va dirigido a la hipotética dirigencia(política y sindical) de ese pueblo(vgr. Guzmán Carriquiry).
En todos los casos la vinculación con la jerarquía eclesiástica es fluida y permanente, unos con unos obispos y otros con otros, más afines. No hay que olvidar que desde el punto de vista profano-politológico la Iglesia ha sido definida magistralmente como complexio oppositorum= conjunto de opuestos. Lo que en criollo se entiende que hay de todo y para todos los gustos.

Así planteado el asunto: ¿hay lugar para un pensamiento católico popular?. ¿ha habido ejemplos en ese sentido?.

El catolicismo es popular en Nuestra América no tanto como planteo teológico(que está siendo reemplazado por el protestantismo o la New age) sino como un saber de salvación imbricado con las creencias ancestrales de América. Su mérito ha sido, aquí en nuestra tierra como lo fue en Europa antes, el saber incorporar la simbología de la sacralidad pagana a su mensaje.
Esta religiosidad popular en su manifiesta heterodoxia es la mejor defensa en orden a las identidades nacionales. Va más allá de los planteos teoréticos y está más acá en la apreciación de los valores vitales por parte del hombre iberoamericano.
El pensamiento católico liberal, por ilustrado, odia visceralmente este tipo de religiosidad popular que, con su existencia, desarma todo el andamiaje racional que viene desarrollando desde Lamennais(1782-1854); Sangnier y Maritain hasta hoy. El pensamiento católico a secas, desprecia esta religiosidad como algo menor perteneciente al “mundo bolita” y el pensamiento católico progresista o socialcristiano la toma a cuenta de inventario, para usarla y decodificarla en los moldes de sus categorías de pensamiento que son siempre centro europeas como hizo, en su momento, la teología de la liberación o en la Iglesia como “institución del consenso” según hoy día proponen Carriquiry et alii

El auténtico pensador católico popular, y hay que decirlo con todas las letras, es antes que nada anticlerical, pues sabe “desde el vamos”, que la trahison des clercs, el espíritu de logia y la reacción mujeríl, es la moneda corriente del clericalismo ya sea seglar, jesuítico o de “la obra”. Después distingue claramente entre el mensaje cristiano como saber de salvación personal y colectivo(por aquello del cuerpo místico) y la doctrina social de la Iglesia, siempre acomodaticia a los tiempos en que van saliendo las sucesivas encíclicas papales. Denuncia las acciones reales( y no las que él se imagina) del imperialismo y de los poderes indirectos y ocultos(la sinarquía, diría Perón) que se realizan en orden a la explotación y el extrañamiento de sí mismo y de nuestros pueblos. Rechaza la anfibología por principio, porque el decir de los pueblos es simple, como bien decía Goebbels : “su idioma es si o no”. “ Al pan, pan y el vino, vino” nos enseñaron a nosotros. Sin ir más lejos el mismo Cristo recomienda: “Sea vuestro idioma si, sí; no, no.”.

Esto último lo aleja años luz del pensamiento católico ilustrado y su elucubración en el vacío, ya sea en su versión liberal, ya en la progresista. La contrapartida es que se queda sin recipiendarios dentro de la “institución Iglesia”. Y como todo lo que se recibe al modo del recipiente es recibido y hoy no hay quien reciba al pensamiento católico popular en el seno de la Iglesia, porque ella misma a través de sus corrientes principales se mueve dentro del pensamiento único y políticamente correcto. Su discurso es un poco al ñudo.

En cuanto al pensamiento, que denominamos, católico a secas, no busca ni pretende ninguna proyección política y social, se encuentra reducido y autolimitado a las cátedras de las sedicentes universidades “católicas”; a los manuales y libros de enseñanza. Es una especie de rémora escolar salpicada con citas de autores contemporáneos, en su gran mayoría, y aquí la inconsecuencia, provenientes de tradiciones filosóficas no-católicas. Y verdadero disparate, un desatino intelectual.
Si, por lo que vemos, el pensamiento católico popular no tiene lugar dentro de la Iglesia, ya que esas tres invariantes históricas tienen su proyección política como gorilas (Caponetto), oficialistas (Grondona) y oportunistas (Carriquiry) .El pensamiento católico en tanto pensamiento popular está obligado a platearse como disidente respecto de lo que dice y hace, la Iglesia como institución del consenso: Que niega el hecho de tener enemigos y se pretende alzar como “instancia neutra de las partes en pugna”. Una especie de amorfo “estado bodiniano”.

Y en este sentido tanto liberales como progresistas coinciden con la versión de la Iglesia como institución del consenso porque ellos, por principio, niegan la relación amigo-enemigo y no piensan sobre la realidad tal como es y se da. Sino a través de sus preconceptos y prejuicios al estricto modo iluminista.
Por el contrario, el pensamiento católico popular, no niega la existencia del enemigo sino que lo que niega es su vigencia. No lo rige a él, el enemigo ni con su mundo categorial, ni con su mundo de valores, ni con su mundo de fines. “Es que el disenso, hemos afirmado en otro lugar, que se manifiesta como negación, tiene distinto sentido en el pensamiento popular que en el culto o ilustrado. En este último, regido por la lógica de la afirmación, la negación niega la existencia de algo o alguien, en tanto que en el pensamiento popular lo que se niega no es la existencia de algo o alguien, sino su vigencia. La vigencia puede ser entendida como validez, como sentido.
El disenso niega el monopolio de la productividad de sentido a los grupos o lobbies de poder, para reservarla al pueblo en su conjunto, más allá de la partidocracia política.
La alternativa hoy es situarse más allá de la izquierda y la derecha. Consiste en pensar a partir de un arraigo, de nuestro genius loci dijera Virgilio. Y no un arraigo cualquiera sino desde las identidades nacionales, que conforman las ecúmenes culturales o regiones que constituyen hoy el mundo. Con esto vamos más allá incluso de la idea de Estado-nación, en vías de agotamiento, para sumergirnos en la idea política de gran espacio y cultural de ecúmene” .
Un ejemplo paradigmático de expresión del pensamiento católico popular ha sido el caso del ensayista Vittorio Messori en un trabajo titulado: El anticatolicismo ha sustituido al antisemitismo en donde afirma, entre otras cosas, que: los católicos junto con los fumadores y los cazadores, son una de las tres categorías que no están protegidas por lo políticamente correcto , y de las que, por tanto, se puede hablar mal libremente”.

Y ¿a qué católicos se refiere ?. Ciertamente que no a los pensadores católicos a secas, que viven cómodamente apoltronados en las cátedras de los Estados anticatólicos, ni a los católicos liberales, que viven de acuerdo con el régimen de turno ni a los católicos progresistas que insisten en la construcción del proyecto católico y moderno a la vez. A los que se refiere Messori, es a los pueblos católicos y sus convicciones profundas que han sido dejado de lado y nadie los defiende.
¿No llama acaso la atención que mientras que en el mundo hay Estados oficialmente declarados laicos (Francia), musulmanes (Arabia Saudita), y judíos (Israel) no exista ningún Estado oficialmente católico? ¿Y que ni católicos liberales, progresistas, ni académicos propugnen la instalación de gobiernos explícitamente católicos que gobiernen en sintonía con el núcleo espiritual de nuestros pueblos?

Los pensadores populares católicos van a insistir una y mil veces en la incorporación de “lo católico” como elemento antropocultural y no simplemente confesional en la constitución de la identidad de los pueblos de la América indoibérica. Van a insistir en la crítica a la representatividad formal y al logro de la representación orgánica por parte de nuestros pueblos. A la sociedad civil regida por el contrato y el negocio van a oponer la comunidad regida por valores compartidos. Es que el pueblo no delega su poder en las instituciones del Estado, porque estas en su versión demoliberal, no alcanzan a expresar las demandas auténticas de los pueblos. El pueblo tiene que crear sus propias instituciones.
Pero, claro está, recuperar lo católico como datum antropocultural es develar la vigencia de lo que “está ahí”, al alcance de la mano pero cubierto por una maraña de sin sentidos y disvalores. Y para ello hay que ocuparse en serio del otro, que generalmente, en nuestra tierras del sur de América, es el pobre y el desvalido. Y tomarlo en serio es, antes que nada, presentarse uno seriamente, tal como uno es. Evitando la parodia de dar la impresión que uno es bueno y piadoso. Decir cuales son nuestras verdades, aquellas que le dan sentido a nuestra existencia y entonces, recién entonces, preguntarle al otro por él. Poner antes las cartas sobre la mesa, porque el que más tiene más debe dar.

¿De qué le sirve al pueblo argentino que su cardenal primado(Junio de 2006) aparezca arrodillado en un escenario haciéndose bendecir por un pastor protestante? De nada. Es un acto de ilustrados para conformar sus vanidades o pero aún, su propias urgencias. Para el pueblo es una burla, una mueca burda, de gente que en la vida está al ñudo. Un cambalache al decir del gran Discepolín.

Los pueblos quieren y aman aquello que les es propio y son felices cuando pueden mostrar sus diferencias: el tango, el mate, el fútbol, la taba, la cuadreras, los bailes y cantos populares. Para los pueblos como para todo hombre de bien, la amenaza a la identidad, tanto personal como colectiva, no es la “identidad del otro”, sino que su identidad no sea reducida a la de todos por igual.


(*) filósofo(mejor arkagueuta)- CEES- Centro de estudios estratégicos suramericanos
email:
alberto.buela@gmail.com

¡A DETENER EL ENCLAVE NORTEAMERICANO DE THOMPKINS EN PUMALIN!

http://www.camara.cl/diario/noticia.asp?vid=21531

Presidente de la Cámara de Diputados de Chile critica a Douglas Tompkins

El Presidente de la Cámara de Diputados, Antonio Leal, denunció al empresario estadounidense Douglas Tompkins de burlar los acuerdos originales para la construcción del Parque Pumalín, afirmando que justificó la compra de tierras con un proyecto ecológico y no como un terrateniente.
Leal recordó que los acuerdos suscritos en 1997 y 2003 resaltan el resguardo de una franja de tierra para la construcción de caminos que el Estado en un momento quisiera realizar. Agregó que los estatutos de la Fundación Pumalín establecen la obligación de transferir al fisco de Chile los terrenos que sean necesarios para la futura construcción de dichos caminos.Sin embargo, y a pesar de estos acuerdos, señaló Leal, el empresario estadounidense está tratando de "judicializar" y se presenta como un "terrateniente". "Sorprende que el señor Tompkins se desdiga de los acuerdos e intente judicializar acuerdos que se tomaron en su momento y se presente como terrateniente al cual el Estado tenga que pagarle como cualquier terrateniente, en consecuencia de que este acuerdo de la compra de terrenos se hizo sobre la base de la construcción de un santuario de la naturaleza administrado por una fundación que hoy no existe", sentenció el parlamentario.Según Leal, lo que hace Tompkins con esta actitud es intentar mantener una división del país entre Puerto Monnt y la zona más austral lo cual resulta -dijo- verdaderamente inaceptable. Afirmó que la propuesta del empresario norteamericano de construir un camino costero significa al menos dos o tres transbordadores y no resuelve el problema de conectividad que el país requiere. El presidente de la Cámara protestó señalando que "aquí existe un engaño hacia el Estado de que esto iba a ser traspasado a una Fundación en la cual él (Tompkins) no iba a tener injerencia y que en el fondo Pumalín sigue siendo administrado por este empresario".Respecto de los terrenos que Douglas Tompkins intenta comprar en Argentina, Leal advirtió que el gobierno trasandino debe tener en cuenta estos antecedentes ya que -según afirmó- "esto significará que va a haber una frontera Tompkins y no una frontera entre Chile y Argentina"."Hay un desconocimiento de parte del señor Tompkins de los acuerdos suscritos el año 1997 y de los acuerdos suscritos el año 2003 en el que se establecieron los resguardos jurídicos en virtud del cual el señor Tompkins compraba y transformaba en santuario de la naturaleza 300 mil Hect. continuas de esta zona y siempre en ese acuerdo hubo preestablecido un camino por el cual no podía cobrar porque era parte del acuerdo de la concesión entregada por el Estado chileno", aclaró. Jueves 28 de septiembre de 2006.


editor:
mromero@congreso.cl

"

EN NUESTRA AMÉRICA: ¿PRIMERO EL ESTADO O LA NACIÓN?

EN NUESTRA AMÉRICA: ¿PRIMERO EL ESTADO O LA NACIÓN?

El más destacado historiador chileno, Mario Góngora del Campo, planteó en 1981 en su “Ensayo sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX”, la singularidad que tuvo Chile en el sentido de haber sido una creación del Estado (va a ser el Estado Imperial español quien crea al pueblo chileno y va a ser la República Portaliana quien lo va a definir y perfilar como una nación diferenciada de las demás).
Contrastando con ese énfasis mariogongoriano en la singularidad del caso chileno, en 1999 Alberto Buela (Buela, Alberto: “Ensayos de Disenso”, Barcelona, Nueva República Ediciones, 1999, p177) plantea que : “El Estado surge en Europa a partir de la nación mientras, que por el contrario, en Nuestra América el Estado crea a la nación.”, como nos lo recuerda Cecilia González Espul, en el artículo del presente año de 2006 que transcribimos más abajo.
¿Cómo resolver ésta disyuntiva?
Sería interesante que se pudiera promover en todos los países iberoamericanos una investigación sistemática que, partiendo de la hipótesis general de que en Nuestra América el Estado (imperial primero, republicano después) antecede a la nación, lo pudiera chequear en cada caso con la realidad histórica, tanto en lo político como en lo sociocultural.
No se nos puede escapar la tremenda implicancia política actual que tiene semejante asunto, pensando en la obsesión en la que están empeñados los neoliberales de todo el mundo en el sentido de reducir el Estado a su más mínima expresión.PETRAS, 29-9-2006.

jueves, septiembre 28, 2006

González Espul: LA PERSPECTIVA POLÍTICA DEL CAUDILLO ROSAS.

LA PERSPECTIVA POLÍTICA DEL CAUDILLO ROSAS.

No es coincidencia que el desconocimiento reciproco de las respectivas historias nacionales dentro del ecumene romanoamericano (o sea, el constituido por todos los países que han recibido la herencia romana a través de España y Portugal) esté correlacionado con el diktat imperialista norteamericano (y antes inglés) de que cada uno de los pueblos iberoamericanos recelase de los demás –y especialmente de los más vecinos- para ahondar en la división y así poder ejercer una mayor influencia.
Para contrarrestar ese desconocimiento es bueno conocer las historias contadas desde los ojos de otros países hermanos. Es particularmente interesante conocer, entonces, el fenómeno rosista en la Argentina decimonónica –que por lo demás se prolonga en el fenómeno peronista de la Argentina “vigésimica” (¿existirá este neologismo?).
Una observación clave: cuando se afirma que en Nuestra América, al contrario de Europa, es el Estado quien crea a la Nación (y en el caso argentino sería el Estado de Rosas quien crea a la nación argentina), no podemos olvidar al destacado historiador chileno Mario Góngora quien ya había dado testimonio de lo mismo en el caso chileno en su “Ensayo sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX” (1981).
Petras, 29-9-2006.


Sistema político rosista

Prof. Cecilia González Espul (*)
cgespul@yahoo.com.ar

El proceso de construcción de los Estados Nacionales en la América antes española fue largo y sangriento. Primero fueron las guerras por la emancipación, que duraron catorce años, (1810-1824), luego o casi simultáneamente, las cruentas guerras civiles,. En el caso argentino, que fue uno de los más largos, duró setenta años, si contamos desde 1810 hasta 1880, cuando concluye al federalizarse la ciudad de Buenos Aires.
En las guerras civiles de Argentina, los dos bandos o partidos que se enfrentaron fueron el unitario y el federal. Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires, y Encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina, a mediados del siglo XIX, fue el representante del federalismo porteño que logró la adhesión de los caudillos del interior y preparó el camino para alcanzar la organización nacional.
Para comprender cómo fue el régimen rosista debemos previamente entender cuáles son las diferencias entre estos dos grupos irreconciliables, y que al decir de San Martín cuando regresó al país en 1828, sólo se lograría la paz cuando uno de ellos aniquilara al otro.
Para ello no debemos caer en una dicotomía simplista, como bien sostiene Pérez Amuchástegui, en “Más allá de la Crónica”, que nos impida apreciar la confusión política inicial, donde unitarios podían actuar como federales y viceversa ( caso de Rosas apoyando a Martín Rodríguez) o caer en la falsa antinomia de asociar unitarios a porteños y federales a provincianos. Ya que federales y unitarios hubo tanto en las provincias como en Buenos Aires.
Las diferencias ideológicas entre unitarios y federales se van a ir perfilando a partir de la crisis de 1820, con la caída del Directorio y el fracaso de la constitución de un estado centralizado. Es un error considerar que estas diferencias son solamente sobre la forma de organización política del Estado, otros aspectos como los económicos, sociales, religiosos son quizás mucho más relevantes.
Los federales estaban representados principalmente por el porteño Manuel Dorrego, máximo exponente del llamado federalismo doctrinario, por el gobernador de Santa Fe, Estanislao López, y por el caudillo oriental Gervasio Artigas que ejercía su influencia sobre las provincias del Litoral. Los unitarios eran los llamados inicialmente “directoriales” por formar parte del Directorio. Su principal ideólogo fue Bernardino Rivadavia. En este grupo también participaba un sector conservador como los Anchorena y Felipe Arana, que luego se volcará al federalismo rosista.
El fusilamiento de Manuel Dorrego en diciembre de1828, fue el acontecimiento que dividió profundamente las aguas y radicalizó las posturas, convirtiéndose en una lucha a muerte. Federales representados por Rosas, Estanislao López y Facundo Quiroga. Los unitarios por los generales Juan Lavalle y José María Paz.
Las principales diferencias son las siguientes.
[1]
Los unitarios se distinguieron por su mentalidad europeizante que bebía en las ideas de los españoles afrancesados y liberales como Floridablanca y en el racionalismo iluminista de Voltaire. Masones e incrédulos, anticlericales, rechazaban la España católica de los Habsburgo como símbolo del atraso y del oscurantismo. Fueron extranjerizantes porque no valoraron lo nativo. Para estas élites ilustradas, “hombres de galera y de levita” la civilización y el progreso venían de Europa, y era equivalente a la vida en las ciudades. La barbarie en cambio era lo autóctono, lo telúrico, la vida pastoril, según la famosa antítesis de Sarmiento en el Facundo.
Estuvieron a favor del régimen de unidad o centralista, a imitación de la Revolución francesa, porque consideraban a las provincias semibárbaras incapaces de gobernarse a sí mismas, pasando a ser meros distritos administrativos subordinados al poder central.
Partidarios del despotismo ilustrado, porque despreciaban a las masas y al gaucho, y por ende adoptaron una actitud aristocratizante. Una frase nos explica con claridad esta posición: “¡Haremos la unidad a palos!” dicha por el ministro Agüero. Ya que no contaban con el apoyo de la mayoría, se resolvieron a imponer por la fuerza sus ideales. Y así pudieron exclamar: “¡Perezca el país antes que los principios!” O, “Haremos un cementerio de la nación antes que dejar de regenerarla a nuestro modo!” Porque el pueblo era inculto, bárbaro, y no estaba capacitado para gobernar. Y ellos se llamaban a sí mismos “los libertadores” y esclavos a los “rosines”.
Ligados a los intereses del puerto de Buenos Aires, fueron partidarios del libre cambio, vinculado al comercio con Inglaterra, que arruinó las manufacturas del interior. Localizaron la nacionalidad en la zona o hinterland de dominio del puerto, por ello la pérdida de la Banda Oriental y del Alto Perú se justificaba porque convenía a sus intereses, oponiéndose al ideal sanmartiniano de unión sudamericana.
Los federales, en cambio, tuvieron un sentimiento americanista, que recogía la tradición hispánica de respeto a los fueros locales, y por eso defendían las autonomías provinciales. Sus representantes fueron los caudillos, conductores de las masas criollas, quienes se caracterizaron por su espíritu democrático y por poseer una visión realista y no teórica del país. Son los “hombres de poncho y chiripá”.
Opusieron al librecambio el establecimiento de un régimen proteccionista que defendiera la manufactura nacional y nos liberara de la dependencia comercial con Inglaterra.
Establecidas brevemente estas diferencias entre unitarios y federales, pasamos a analizar cómo se gestó el sistema político rosista. El estudio de esta cuestión la dividiremos en dos temas: 1) el sistema político sobre el que se estructuró la organización nacional: La Confederación, y 2) la forma en que gobernó Rosas: forma autocrática paternalista.
El primer hecho de carácter institucional que dio origen a la Confederación Argentina fue el Pacto Federal del 4 de enero de 1831 realizado entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, al que posteriormente adhirió Corrientes. Fue una alianza ofensiva-defensiva para contrarrestar a la Liga Unitaria creada por el General unitario Paz desde Córdoba. Vencido éste y deshecha la Liga , el resto de las provincias firmó el pacto.
Su importancia también radica en que constituyó el pilar sobre el que se basó la Constitución de 1853, en cuyo preámbulo se menciona a los pactos preexistentes.
En el artículo 15, el pacto establece la creación de una Comisión representativa con asiento en Santa Fe compuesta de un diputado por cada provincia y que tenía por finalidad propender a la organización general de la República, es decir el de reunir un congreso que dictara una constitución.
Rosas y sus asesores abogaron para que los representantes de cada provincia no fueran delegados de los pueblos sino de los gobiernos, teniendo el congreso carácter diplomático, más que político.
Sin embargo este anhelo tan largamente deseado no se concretó durante la época de Rosas, y es uno de los argumentos esgrimidos por sus detractores, acusándolo de haber postergado la organización nacional al no dictar una constitución.
¿Por qué Rosas, con la suma del poder público, se opuso a que se dictara una constitución inmediatamente? Varios son los documentos en que Rosas explica sus motivos, el más importante es la carta que enviara a Facundo Quiroga desde la hacienda de Figueroa.
Los unitarios creían que bastaba el dictado de una constitución para organizar el país. Su planteo era teórico, realizado desde una perspectiva elitista, las clases ilustradas eran las únicas habilitadas para manejar el país, no tenían en cuenta la realidad del país y por eso fracasaron en todos sus intentos: la constitución de 1819, centralista y pro-monárquica, y la constitución de 1826 rechazada por los caudillos del interior. Para ellos el dictado de la constitución era el punto de partida de la organización nacional. La realidad debía amoldarse a la teoría.
Rosas sostenía en cambio que primero debía alcanzarse un ordenamiento real en cada provincia. Sus argumentos para postergar el dictado de la constitución expresados en la carta a Quiroga son los siguientes:1) Para formar un todo ordenado y compacto deben estar ordenadas las partes que lo componen. 2) Cada provincia debe ocuparse de sus constituciones particulares y después trabajar sobre la constitución nacional. 3) Debe haber tranquilidad y calma para celebrar pactos de Federación. 4) El país se encuentra en un estado de agitación, contaminados por unitarios, logistas y agentes secretos de otras naciones. Por lo tanto aun no había llegado el momento de dictar la constitución. Al revés de los unitarios, Rosas consideraba que el dictado de la constitución no era el punto de partida sino el punto de llegada, la culminación del proceso de organización nacional. Su planteo era práctico no teórico.
En la entrevista que tuviera Ernesto Quesada y su padre con Rosas en Southampton, este sostenía lo siguiente: “Pero el reproche de no haber dado al país una constitución me pareció siempre fútil, porque no basta dictar “un cuadernito” como decía Quiroga, para que se aplique y resuelva todas las dificultades: es preciso antes preparar al pueblo para ello, creando hábitos de orden y de gobierno, porque una constitución no debe ser el producto de un iluso soñador sino el reflejo exacto de la situación del país.”
[2]
Más adelante: “Nunca pude comprender ese fetichismo por el texto escrito de .una constitución, que no se quiere buscar en la vida práctica sino en el gabinete de los doctrinarios: si tal constitución no responde a la vida real de un pueblo, será siempre inútil lo que sancione cualquier asamblea o decrete cualquier gobierno. El grito de constitución prescindiendo del estado del país, es una palabra hueca.” [3]
Otro aspecto del problema planteado por Rosas es acerca de los fondos comunes que se dispondría para el sostenimiento del gobierno central como de los contingentes para el ejército nacional. De dónde debían provenir esos fondos? Rosas sostiene en la carta a Quiroga que: “debe contribuir cada Estado Federado en proporción a su población. Los norteamericanos convinieron en que formasen este fondo de derechos de Aduana sobre el comercio de ultramar pero fue porque todos los Estados tenían puertos exteriores.”[4] En cambio las provincias argentinas carecían de puertos, y el único puerto era el de Buenos Aires. Los federales porteños llamados más tarde autonomistas no querían que las rentas de su aduana fueran nacionales. En ese sentido Rosas al postergar el dictado de la constitución y disolverse la Comisión representativa estaba defendiendo el monopolio económico porteño. Pero Rosas y sus asesores no lo defendieron con el mismo espíritu que los antiguos centralistas, sino que por el contrario, pusieron todos los recursos de ese privilegio en defensa de los intereses generales de la patria grande, al decir de Irazusta.
Es por esto que otra cuestión subyace detrás de estos antagonismos entre unitarios y federales, que son los intereses económicos enfrentados entre las provincias del interior y Buenos Aires. Las provincias mediterráneas, con incipientes industrias y artesanías requerían medidas proteccionistas frente a la competencia de las manufacturas extranjeras, en cambio la burguesía mercantil porteña, ligada al comercio de importación exportación estaba a favor del libre cambio, como así también los hacendados productores de las materias primas exportables, cueros, sebo, tasajo.
Las provincias, partidarias del federalismo, sostenían que las rentas de aduana del único puerto, Buenos Aires, no debían corresponder sólo a Buenos Aires, sino a todas las provincias, cosa que no admitían los porteños. Por eso costó tanto llegar a una solución definitiva sobre la organización de un estado nacional.
Si bien Rosas mantuvo el puerto único, dictó en 1835/6 la ley de Aduana, atendiendo al reclamo de las provincias, especialmente la de Corrientes, y su gobernador Pedro Ferré, que pedía medidas proteccionistas.
A través de elevados aranceles para los productos extranjeros que podían fabricarse en el país, o directamente la prohibición de su entrada como el de la harina, buscó proteger las incipientes industrias locales de la competencia extranjera, y fomentar la agricultura. Esta ley fue recibida con gran entusiasmo especialmente por las provincias mediterráneas.
En este sentido cabe citar a Perez Amuchástegui cuando estudia la relación de Buenos Aires con las demás provincias y el papel que representó Rosas:
“Rosas era, sin duda, un exponente conspicuo del sector terrateniente exportador de la campaña bonaerense, y su elección como gobernador representó también la victoria de esos intereses. La organización nacional, conforme al clamor uniforme de las provincias quitaría a Buenos Aires el usufructo exclusivo del puerto y sus rentas; si no se daba a las provincias alguna participación en las rentas aduaneras, éstas insistirían en la urgencia de reunir un Congreso para lograr la organización. Rosas desde el primer momento, advirtió esta situación y procuró con éxito, solucionar las angustias provincianas sin institucionalizar la nacionalización del puerto. Para ello fue generoso en los subsidios de ayuda a las provincias, arbitrio que obligaba a los gobernadores a mantener las mejores relaciones con Buenos Aires...”
[5]
Esta cuestión de la Constitución está ligada a si el sistema logrado por Rosas fue una federación, o si en realidad era una mera ficción y era más bien tan unitario como el de Rivadavia. Esta es la tesis del historiador Enrique Barba. Así sostiene: ....”los únicos verdaderamente auténticos parecían ser Rivadavia y Rosas. El primero intentaba hacer un federalismo bajo el régimen de unidad; el segundo , logró consolidar el unitarismo bajo la ficción federal.” [6]
Es por supuesto una tesis errónea desde muchos puntos de vista, pero pienso que el principal enfoque erróneo es no darse cuenta que Rosas nunca dice que su sistema es federal. Es un término que solo utiliza en sus lemas de mueras y vivas, pero nunca en los documentos oficiales. En ellos siempre utilizó el término Confederación.
Y cuál es la diferencia entre Federación y Confederación. En la carta a Quiroga expresa su posición acerca de un sistema federal, que considera inconveniente para ese momento: “Observesé que una República Federativa es lo más quimérico y desastroso que pueda imaginarse, toda vez que no se componga de estados bien organizados en si mismos, porque conservando cada uno su soberanía e independencia, la fuerza del poder General con respecto al interior de la República, es casi ninguna, y su principal y casi toda su investidura, es de pura representación para llevar la voz a nombre de todos los Estados confederados en sus relaciones con las Naciones extranjeras; por consiguiente si dentro de cada Estado en particular , no hay elementos de poder para mantener el orden respectivo, la creación de un Gobierno General representativo no sirve más que para poner en agitación a toda la República a cada desorden parcial que suceda, y hacer que el incendio de cualquier Estado se derrame sobre todos los demás.”
[7]
Dice al respecto Ernesto Quesada: “De ahí que prefiriera el régimen de Confederación, en la cual intervienen las provincias en el estado en que se encuentran, como entidades políticas semi-soberanas.”[8]
Es que las provincias en ese momento no estaban en un pie de igualdad con Buenos Aires. Muchas de ellas no podían pagar sus diputados, haciéndose cargo de ello Buenos Aires, sin una sana economía, sin gente capacitada para desempeñarse en las tareas de gobierno.
No estaban dadas las condiciones para un régimen federal. El país no tenía un cierto número de centros con sólidas condiciones económicas y de cultura para impedir que todas las provincias gravitaran hacia Buenos Aires, capital y puerto único del litoral con la mayor población y riqueza. Por lo tanto Rosas prefirió el régimen de Confederación, que respondía al estado de cosas existente y servía para preparar la situación a fin de llegar más tarde a la solución definitiva. Confederación era la forma legítima de gobierno en aquel momento, por cuanto el país se hallaba constituido en virtud de pactos entre las provincias.
[9]
Cuando ya Rosas se hallaba en el exilio, la aplicación de la Constitución del 53 con las presidencias de Urquiza, Mitre y Avellaneda, le mostró que en muchos sentidos se salvaban sólo las apariencias, y que en realidad era una farsa, la constitución solo quedaba en el papel, ante las reiteradas intervenciones a las provincias y a la ingerencia en la vida local del gobierno central. Cosa que había ocurrido en mucha menor medida durante su gobierno.
Rosas contribuyó o no al logro de la creación de un estado nacional, es otro de los temas polémicos. Para la historiografía liberal Rosas, al no dictar una constitución retrasó la organización nacional. Para el revisionismo histórico, justamente lo contrario. Este enfoque hace hincapié en el hecho de la alianza con el enemigo extranjero de los unitarios, denunciado por el más destacado de los historiadores revisionistas que fue Ernesto Quesada, en su famosa obra “Los unitarios y la traición a la patria”. No solo se unieron a los franceses durante su intervención en el Río de la Plata en 1838, sino que recibieron cuantiosos subsidios para derrocar a Rosas, a cambio de ello ofrecían parte de nuestro territorio. Los emigrados en Montevideo ofrecían las provincias mesopotámicas, para formar un nuevo estado con la Banda Oriental y Paraguay, los unitarios salteños ofrecían el noroeste al Mariscal Santa Cruz en Bolivia, los unitarios de San Juan y Mendoza la región de Cuyo a Chile, país desde donde Sarmiento convalidaba la ocupación del Estrecho de Magallanes por los chilenos y sus ambiciones sobre la Patagonia. Total el mal de la Argentina es su extensión sostendría en el Facundo.
Por ello se puede afirmar con toda justeza que Rosas en su cíclopea lucha contra el agresor extranjero, las dos potencias colonialistas de la época, Francia e Inglaterra, y de sus aliados vernáculos, los unitarios, fue el gran defensor de la soberanía nacional, hecho innegable reconocido por todos, y gracias a ello logró evitar el desmembramiento de nuestro territorio, que se hubiera convertido en varias republiquetas bananeras más. Esto desde el punto de vista de la política exterior.
Evitó la desintegración de la Confederación y obtuvo el reconocimiento de la potencias extranjeras a nuestro país como estado libre y soberano, con derecho de hacer la guerra, y de ejercer jurisdicción absoluta sobre los ríos interiores.
Desde el punto de vista de la política interior Rosas contribuyó también en la constitución del estado nación. Basándonos en la obra de Julio Irazusta
[10] sobre el tema, explicaremos el camino que siguió Rosas para lograr la unificación del país. Dice así: “El planteo sobre la índole de las relaciones entre las provincias de la federación argentina estaba dirigido a lograr la unificación del país al estilo de las confederaciones tradicionales, en la que estados absolutamente independientes se nuclean en torno a uno de ellos preponderante en la zona. Los federales porteños no habían renunciado al privilegio de su provincia, pero lo utilizaron para nuclear la federación argentina.”[11] El método seguido por el Restaurador de las Leyes fue que las provincias fueran delegando atribuciones en el Encargado de las Relaciones exteriores, detentado por el gobierno de Buenos Aires, y que en realidad correspondían a la Comisión Representativa, que había sido disuelta. Esas atribuciones fueron las siguientes:
- derecho de intervenir en las provincias,
- juzgar a los reos de delitos cometidos contra la nación, casos del Gral Paz, y los hermanos Reinafé culpables del asesinato de Quiroga.
- Vigilar la circulación de escritos sediciosos.
- Tratar con la Santa Sede y reglamentar las relaciones del país con el poder espiritual.
- Declarar la guerra, hacer la paz.
- Negar a las provincias el derecho de legación (caso de San Juan con Chile)
- Prohibir o permitir la extracción de metálico.
- Nombrar jefes de ejércitos nacionales. (Nazario Benavídez fue del norte, y Urquiza de la frontera con Brasil)
Es así como el federalismo de Rosas fue un federalismo empírico más unificador que constituyente. Buena parte de estas atribuciones fueron otorgadas al gobierno federal por la constitución de 1853.
El gobernador de Córdoba, Juan Bautista Bustos, cuyo congreso constituyente fue frustrado por Rivadavia, proponía sin embargo un federalismo stricto sensu, doctrinario, similar al que llevó a la ruina a las Provincias Unidas de Centro América, con la experiencia de Morazán, de muy efímera duración y que en la actualidad quedó dividido en cinco países. Proponía que la capital se situase alternativamente en cada una de las provincias, o sea que el gobierno federal carecía de una sede fija y permanente, y además cada provincia conservaba el derecho de mandar sus propias milicias. Estas recién fueron suprimidas por iniciativa de Sarmiento y de Aristóbulo del Valle.
Rosas estaba perfectamente enterado del fracaso del sistema federal en Centroamérica, de lo cual hace mención en su correspondencia al referirse a Guatemala.
Dirá Ernesto Quesada: “Gracias a su diplomacia gaucha, obtuvo lo que los empingorotados unitarios de la época directorial y sus derivadas, jamás pudieron alcanzar, a saber: el predominio del poder nacional, la solidaridad del país, el reconocimiento del gobierno central.....es el hecho que, con su federalismo ad usum delphini y servido por su implacable unitarismo de acción, Rosas cimentó la unión nacional.”
[12]
Pasamos ahora a la segunda parte, el régimen autocrático paternalista de Rosas. En la época caótica y anarquizada, de odios furiosos irreconciliables, ante el peligro de la disgregación, existía una opinión generalizada partidaria del establecimiento de un gobierno fuerte que impusiera el orden.
Así en su primer gobierno (1829-1832) la legislatura le otorga las facultades extraordinarias, como ocurría con la mayoría de los gobiernos de la época, debido a la grave situación de guerra interna a causa del asesinato de Dorrego. Por tal motivo recibe el título de Restaurador de las Leyes. Y luego del Pacto Federal es nombrado por las provincias Encargado de las Relaciones Exteriores, es decir, jefe virtual de la Confederación.
Cabe preguntarse qué significación tiene el título de Restaurador de las Leyes. Primeramente restaurar la obediencia a las leyes que habían burlado los decembristas con el fusilamiento del gobernador legítimo sin juicio previo. La obediencia a la ley debía lograrse por medios coercitivos. Así sostiene Myers que: “Rosas enfatiza el papel de la fuerza en la articulación de un sistema político estable.”
[13] Pero también como oposición a la política anticlerical de los unitarios y a las reformas religiosas implantadas por Rivadavia. En tal sentido es también la restauración de un orden católico, basado en un orden moral trascendente.
Al período del caudillismo, desarrollado luego de Cepeda en 1820, se lo ha relacionado con el medioevo, los caudillos vendrían a ser como pequeños señores feudales. Esta tesis fue sostenida inicialmente por Sarmiento en el Facundo, luego por Ernesto Quesada, y por José Ingenieros en “Sociología argentina”. En la misma sostiene: “El caudillismo inorgánico vino a resolverse en la sistematización del feudalismo, cuyo exponente político fue el caudillismo organizado. Esta primera evolución de la política argentina, representada por el engranamiento y la subordinación gradual de los pequeños señores feudales, fue una verdadera restauración colonial y tuvo su personaje representativo en el progresista estanciero Juan Manuel de Rosas.(....) Su gobierno fue la vuelta al orden de cosas vigentes en la sociedad colonial y la derrota de todos los principios e ideales que habían inspirado la Revolución; el partido conservador y el partido católico fueron sus puntales, encubriéndose con la bandera federal de Dorrego, que había sido tan revolucionario como Moreno y Rivadavia.(...) Rosas fue, ante todo y sobre todo, un restaurador del antiguo régimen, contra el nuevo propiciado por la Revolución de Mayo.”
[14]
Es este planteo de sumo interés porque muestra un lado oculto o más profundo, referido a las ideas. Ramón Doll dice con respecto a esta interpretación que el positivista Ingenieros hace de Rosas: “La Historia argentina, en manos de escritores europeizados, ha podido ser esquematizada también, según ese mismo ritmo histórico; y han sido fáciles analogías las que colocaron a ciertos personajes..en el tempo reaccionario o regresivo y a otros en el tempo revolucionario o progresista. José Ingenieros, con esa superficialidad grosera con que manoseó todo lo divino y lo humano que se le puso por delante, adjudicó al federalismo y al rosismo, a la Restauración y al Fernandismo español, mientras incurría en el solemne disparate de incluir a los hombres de la Sociedad Patriótica en el pre-socialismo. (...) La dinámica de nuestra política no oscila de la reacción a la revolución y vice-versa, ni de las fuerzas tradicionales a las renovadoras. Oscila del nacionalismo al europeísmo; el poder no ha salido y vuelto de manos de los conservadores a los avanzados, sino de clases autóctonas, arraigadas, afirmadas a la tierra a clases europeizadas, vueltas de espaldas a la Nación.” [15]
En este sentido Rosas no es un reaccionario, es un americanista, un representante de la tradición hispano criolla católica, los unitarios en cambio son liberales, hijos de la ilustración, europeizantes.
También Jorge Abelardo Ramos rebate la tesis de José Ingenieros sobre el presunto feudalismo de Rosas, a quien considera como la primera expresión capitalista en la Argentina, de un capitalismo agrario. Así nos dice: “En su calidad de capitalista –el más grande de su tiempo- Rosas fue en tal sentido un hombre de progreso, si se lo compara con esa “aristocracia mercantil” porteña interesada en las transacciones comerciales divorciadas de la producción misma. Rosas estaba directamente ligado a la pampa, a la fábrica de vacas, al cuero y al tasajo: capitán de empresa en un vasto y desolado país, el presunto “feudalismo” que le atribuyen desde Ingenieros hasta los “comunistas” rivadavianos, no resiste el análisis.”
[16]
Concluido su mandato, no acepta su reelección porque no le volvían a otorgar las facultades extraordinarias. En el interregno de Balcarce realiza la campaña al desierto, pero nuevos conflictos, la revolución de los restauradores que depone al gobernador, y luego el asesinato del gobernador de Salta Latorre, y principalmente el de Quiroga, lo conducen nuevamente al gobierno de Buenos Aires, pero esta vez con la suma del poder público otorgado por la legislatura, pero Rosas solicita la realización de un plebiscito que exprese el apoyo del pueblo a tantos poderes. Su gobierno por lo tanto es legal y legítimo. Irazusta lo define como un gobierno discrecional: “la ley siempre debe regir al gobernante pero en el discrecionalismo lo guía sin trabarlo”.
La proclama que Rosas dirige al pueblo con motivo de su elección como gobernador viene a justificar el otorgamiento de un poder sin límites. Dice así: “Ninguno de vosotros ignora que una facción numerosa de hombres corrompidos haciendo alarde de su impiedad, y poniéndose en guerra con la religión, la honestidad y la buena fe, ha introducido por todas partes el desorden y la inmoralidad; ha desvirtuado las leyes, hécholas insuficientes para nuestro bienestar; ha generalizado los crímenes y garantido la impunidad; ha hecho desaparecer la confianza necesaria en las relaciones sociales y obstruido los medios honestos de adquisición; en una palabra, ha disuelto la sociedad y presentado en triunfo la alevosía y la perfidia: La experiencia de todos los siglos nos enseña que el remedio de estos males no puede sujetarse a las formas, y que su aplicación debe ser pronta y expedita. (...) Habitantes todos de la ciudad y la campaña: La Divina Providencia nos ha puesto en esta terrible situación para probar nuestra virtud y constancia: resolvámonos , pues, a combatir con denuedo a esos malvados que han puesto en confusión nuestra tierra: persigamos de muerte al impío, al sacrílego, al ladrón, al homicida, y sobre todo al pérfido y traidor, que tenga la osadía de burlarse de nuestra buena fe.”
[17]
Existía un plan premeditado de los unitarios, denunciado desde Londres por el ministro Manuel Moreno, de conspiraciones, intrigas con el objeto de desquiciar el orden social. Por eso fue unánime el apoyo de todos los sectores sociales. La acción de los unitarios fue constante, y se destacó en los artículos periodísticos especialmente desde Montevideo. Lo tildaron de tirano sangriento, Florencio Varela, Esteban Echeverría, José Mármol. Sus peores insultos contra Rosas centrados en su condición de gaucho, “rama del pasto de los suelos”, “ni el polvo de tus huesos la América tendrá”. Rivera Indarte escribe las Tablas de Sangre, pagadas por el comerciante inglés Samuel Lafone, culpándolo de innúmeros crímenes para desprestigiarlo ante las potencias extranjeras, que bloqueaban el puerto de Buenos Aires.
Buscó uniformar a la población bajo el lema de la federación, con vivas a la santa federación y mueras a los salvajes unitarios. Todo se veía color sangre: los militares con chiripá, gorro de manga y chaqueta colorada, los particulares con la divisa roja en el sombrero y en el ojal del frac, las mujeres con moños colorados en la cabeza, las casas pintadas de rojo. Dice Perez Amuchástegui: “Las disposiciones referentes a fidelidad a la causa y catolicidad de los docentes, deben considerarse a la luz del propósito aglutinante de la nacionalidad a través de la federación y la religión. Ello, sin duda, puso coto a la extranjerización promovida desde la época de Rivadavia en materia de enseñanza para satisfacer la mimética manía europeizante que los liberales estuvieron a punto de imponer con la proliferación de maestros y profesores extranjeros contratados para la educación pública.”
[18]
El sociólogo Waldo Ansaldi, desde otra óptica va a llegar a las mismas conclusiones. El sostiene que es fundamental para una nación la definición de una identidad colectiva. En el caso argentino el constructor y garante de esa identidad fue el Estado y no la nación. Como también lo sostiene Alberto Buela cuando dice: “El Estado surge en Europa a partir de la nación mientras, que por el contrario, en Nuestra América el Estado crea a la nación.”
[19] Para la construcción de esa nueva identidad colectiva o nacional, el Estado se va a apoyar en la creación de nuevos imaginarios sociales. En la revolución de mayo la creación de nuevos valores y símbolos: himno, escarapela, bandera, moneda sin efigie del rey. Juan Manuel de Rosas fue el político más hábil en el manejo de símbolos y representaciones: la divisa punzó, eslóganes, celebraciones patrióticas oficiales. La imposición de los obligatorios signos externos de lealtad no eran tanto a la figura de Rosas, como a los valores centrales de la república.
Otro elemento para el afianzamiento del orden social y político, sostiene Ansaldi, fue el disciplinamiento de la fuerza de trabajo. Orden pensado como soporte de la estructura agraria.
[20]
Se destaca en ese sentido la obra de Rosas como administrador de sus estancias que eran un modelo en ese entonces, y su famoso “Reglamento para los peones de estancia” que hacía cumplir rigurosamente, empezando por él mismo. Así también existía desde tiempos coloniales una legislación que perseguía a los “vagos y malentretenidos” exigiéndoles la papeleta de trabajo. Rosas hizo cumplir estas antiguas disposiciones pero a cambio aseguró a los trabajadores jornales y facilidades de vida en un nivel mucho más alto que en épocas anteriores y posteriores. De esta época decía el Martín Fierro:
“Yo he conocido esta tierra/ en que el paisano vivía
y su ranchito tenía / y sus hijos y mujer...
Era una delicia el ver/ cómo pasaba sus días.”
...........
“Ricuerdo... ¡qué maravilla! / cómo andaba la gauchada
siempre alegre y bien montada/ y dispuesta pa el trabajo;
pero hoy en día...¡barajo!/ no se la ve de aporriada.

Desde distintos puntos de análisis y a través de distintos autores confirmamos la tesis de que Rosas contribuyó a la formación del Estado nacional. Así nos dice Quesada: “Rosas después de 25 años de gobierno, deshizo el caudillaje, sofrenó los partidos, nacionalizó el país, y cimentó el respeto por la autoridad central.”
[21]
El testimonio del mismo Rosas en su conversación con los Quesada en Southampton posee una gran significación para entender cómo lo logró y entender su posición con respecto al sistema de gobierno que practicó. Dice así: “Y a trueque de escandalizarlo a usted le diré que, para mí, el ideal de gobierno feliz sería el autócrata paternal, inteligente, desinteresado e infatigable, enérgico y resuelto a hacer la felicidad de su pueblo, sin favoritos ni favoritas. Por esto jamás tuve ni unos ni otras: busqué realizar yo solo el ideal del gobierno paternal, en la época de transición que me tocó gobernar. Pero quien tal responsabilidad asume no tiene siquiera el derecho de fatigarse, ....Son mentecatos los que suponen que el ejercicio del poder, considerado así como yo lo practiqué, importa vulgares goces y sensualismos, cuando en realidad no se compone sino de sacrificios y amarguras. He despreciado siempre a los tiranuelos inferiores y a los caudillejos de barrio, escondidos en la sombra: he admirado siempre los dictadores autócratas que han sido los primeros servidores de sus pueblos. Ese es mi gran título; he querido siempre servir al país, y si he errado o acertado , la posteridad lo dirá, pero ése fue mi propósito y mía en absoluto la responsabilidad por los medios empleados para realizarlo. Otorgar una constitución era asunto secundario: lo principal era preparar el camino para ello, ¡y esto es lo que creo haber hecho!”[22]

(*) historiadora
email:
cgespul@yahoo.com.ar


[1] Cfr. González Espul, Cecilia: “Guerras de América del sur, en la formación de los estados nacionales”, BS:AS., Ediciones Teoría, 2001, pp.16 a 18
[1] Quesada, Ernesto: “Los unitarios y la traición a la patria”, tomo 5, p.219
[1] idem: p.220 y 221
[1] cit. en Lumerman, Juan Pedro: “Historia social argentina”, Bs.As., Univ. Abierta y a Distancia “Hernandarias”, 1991, pp.179/180.-
[1] Pérez Amuchástegui, A:J.: “Génesis del Estado Argentino”,Bs.As., La Ley, 1973, p 164.-
[1] Barba, Enrique M.: “Unitarismo, Federalismo, Rosismo”, Bs.As., Hyspamérica, 1987, pp29
[1] en Lumerman, Juan Pedro: op.cit. pp. 177
[1] Quesada, Ernesto: op.cit. tomo 5, pp.86
[1] cfr. Quesada, Ernesto, op.cit. pp.88
[1] Irazusta, Julio: “Vida política de Rosas a través de su correspondencia” 8 tomos.
[1] Irazusta, Julio: “El federalismo de Rosas”, pp.114, en “Unitarios y Federales”, Hyspamérica, 1987
[1] Quesada, Ernesto: “Los unitarios y la traición a la patria”, Bs.As., Plus Ultra, 1965, pp161 a 163.
[1] Myers, Jorge: “Orden y Virtud. El discurso republicano en el régimen rosista”Un.Nac.de Quilmes, p77.
[1] Ingenieros, José: “Sociología Argentina”, Bs.As., Elmer Editor, 1957, pp.41/42.-
[1] Doll, Ramón: “Acerca de la política nacional”, Buenos Aires, Editorial Difusión, 1939, p.164
[1] Ramos, Jorge Abelardo: “Las mazas y las lanzas”, Bs.AS., Hyspamérica, 1986, p.134
[1] Saldías, Adolfo: “Historia de la Confederación Argentina”, Bs.AS., Eudeba, 1968, Tomo II, p.6/7.-
[1] Pérez Amuchástegui, A.J.: “Génesis del estado argentino”, pp.287.-
[1] Buela, Alberto: “Ensayos de Disenso”, Barcelona, Nueva República Ediciones, 1999, p177.
[1] Ansaldi, Waldo: “Soñar con Rousseau y despertar con Hobbes: Una introducción al estudio de la formación del Estado nacional argentino” pp.57 y77.-
[1] Quesada, Ernesto: “Los unitarios y la traición a la patria”, p.44.-
[1] ibdem, p221.

COMENTARIOS:

ALBERTO BUELA:
El presente trabajo es "una rara avis" pues corresponde a una historiadora de la Universidad e Buenos Aires, perteneciente a la escuela historiográfica de Antonio Pérez Amuchástegui, un profesional "stricto sensu" de la historia argentina y americana. Alberto Buela (14-7-2006).
[1] Cfr. González Espul, Cecilia: “Guerras de América del sur, en la formación de los estados nacionales”, BS:AS., Ediciones Teoría, 2001, pp.16 a 18
[2] Quesada, Ernesto: “Los unitarios y la traición a la patria”, tomo 5, p.219
[3] idem: p.220 y 221
[4] cit. en Lumerman, Juan Pedro: “Historia social argentina”, Bs.As., Univ. Abierta y a Distancia “Hernandarias”, 1991, pp.179/180.-
[5] Pérez Amuchástegui, A:J.: “Génesis del Estado Argentino”,Bs.As., La Ley, 1973, p 164.-
[6] Barba, Enrique M.: “Unitarismo, Federalismo, Rosismo”, Bs.As., Hyspamérica, 1987, pp29
[7] en Lumerman, Juan Pedro: op.cit. pp. 177
[8] Quesada, Ernesto: op.cit. tomo 5, pp.86
[9] cfr. Quesada, Ernesto, op.cit. pp.88
[10] Irazusta, Julio: “Vida política de Rosas a través de su correspondencia” 8 tomos.
[11] Irazusta, Julio: “El federalismo de Rosas”, pp.114, en “Unitarios y Federales”, Hyspamérica, 1987
[12] Quesada, Ernesto: “Los unitarios y la traición a la patria”, Bs.As., Plus Ultra, 1965, pp161 a 163.
[13] Myers, Jorge: “Orden y Virtud. El discurso republicano en el régimen rosista”Un.Nac.de Quilmes, p77.
[14] Ingenieros, José: “Sociología Argentina”, Bs.As., Elmer Editor, 1957, pp.41/42.-
[15] Doll, Ramón: “Acerca de la política nacional”, Buenos Aires, Editorial Difusión, 1939, p.164
[16] Ramos, Jorge Abelardo: “Las mazas y las lanzas”, Bs.AS., Hyspamérica, 1986, p.134
[17] Saldías, Adolfo: “Historia de la Confederación Argentina”, Bs.AS., Eudeba, 1968, Tomo II, p.6/7.-
[18] Pérez Amuchástegui, A.J.: “Génesis del estado argentino”, pp.287.-
[19] Buela, Alberto: “Ensayos de Disenso”, Barcelona, Nueva República Ediciones, 1999, p177.
[20] Ansaldi, Waldo: “Soñar con Rousseau y despertar con Hobbes: Una introducción al estudio de la formación del Estado nacional argentino” pp.57 y77.-
[21] Quesada, Ernesto: “Los unitarios y la traición a la patria”, p.44.-
[22] ibdem, p221.

martes, septiembre 26, 2006

"PROYECTO CENSURADO": LA PAUTA DE DESINFORMACIÓN QUE RIGE EN USA.

"PROYECTO CENSURADO". Estudios de investigación periodística testimonian que en Estados Unidos ha existido una PAUTA DE DESINFORMACION, mediante la cual hay ciertos temas sensibles que no se tratan o no se destacan en los medios masivos de comunicación, quedando solamente relegados a medios marginales de comunicación.

Artículo aparecido en Argenpress: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=034520

Aparecieron las 25 historias top 2006 más ocultadas en Estados Unidos:

Proyecto Censurado, 30 años desclasificando grandes omisiones

Por: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)* (Fecha publicación:18/09/2006)

Internet está en peligro pero no existe ningún debate sobre su futuro. Compañías de cable gigantes como AT&T, Comcast y Verizon están apoderándose de la red mediante leyes y dictámenes judiciales a fin de que pierda su carácter democrático y ofrecer, en cambio, un doble servicio, uno caro y rápido, de alta tecnología, a la medida de ricos y otro de segunda clase para los pobres, pero con intervención corporativa en los contenidos.

Este es uno de los temas del ProyectoCensurado, versión 2007, que cumplió su ciclo Nº 30.
Las más importantes historias periodísticas ocultadas al público durante 2006 acaban de publicarse en la edición anual de Proyecto Censurado 2007, con 25 temas “top” que fueron ignorados por la prensa corporativa de EEUU, vale decir, los noticiarios de las mega cadenas de televisión como Fox News, ABC, CBS y CNN, y los grandes periódicos tipo The New York Times y The Washington Post, entre otros. Los “big media” estadounidenses y por extensión, de todo el llamado mundo occidental, están controlados por menos de media docena de súper corporaciones.El Proyecto Censurado nació en 1976, cuando el académico Carl Jensen, de la Universidad Sonoma State de California, decidió comenzar a investigar con sus alumnos y algunos colegas exactamente qué ocultaba cada año la prensa entre todo lo que ocurría en EEUU, no sólo en torno al escándalo Watergate. “Interesado en el incremento de los problemas sociales y la aparente apatía pública, hice un esfuerzo de investigación nacional en 1976, llamado Proyecto Censurado, para explorar si realmente existía una omisión sistemática de ciertos problemas en nuestros medios de comunicación nacionales”, explicó Jensen, con motivo del 30º aniversario del Proyecto. “Explorando y publicando historias de importancia nacional sobre problemas que pasaron por alto o se sub-informaron en los medios de comunicación de alcance nacional, el Proyecto busca estimular a periodistas y editores para proporcionar más cobertura a esos problemas”, indicó Jensen. “También existe la esperanza de animar al público general para que busque y exija más información sobre esos temas”.La Revista Americana de Periodismo (The American Journalism Review) lo llamó “la fuerza moral” en los medios de comunicación estadounidenses y “un temprano y distante sistema de advertencia para los problemas de la sociedad”. Temas relevantes pero censurados“Carter y la Comisión Trilateral” fue una historia relevante entre los 25 temas del primer Proyecto Censurado, en 1976. La Trilateral asumió temprano el diseño del mundo unipolar en que actualmente vivimos, bajo la inspiración teórica de Zbgniew Brzezinski, asesor del entonces Presidente James Carter, y del
hipermillonario David Rockefeller.
El reporte anual de noticias importantes que no merecieron las portadas de los diarios ni los titulares de las noticias por TV aborda historias periodísticas de gran relevancia ocultadas al ciudadano estadounidense. Por ejemplo, uno de los temas de 1977 fue El Mito del Progreso Negro (1977). En los archivos del Proyecto Censurado (1) puede encontrarse el lado oculto de tres décadas de historia política, económica y
Peter Phillips
militar de EEUU, reflejado en 750 monografías periodísticas.Muchos temas de hasta 30 años conservan todavía plena vigencia. Por ejemplo, Los Peligros de las Plantas de Energía Nuclear (1978), Los Vertederos de Basura Tóxica Estadounidense en el Tercer Mundo (1979); Informes Distorsionados Sobre la Crisis de El Salvador (1980), Israel: Comerciante de Muerte en Centroamérica (1983), Fue una Mentira el Aumento Militar Soviético (1984), El Monopolio de la Información (1987), Los Secretos Sucios de George Bush (1988) y muchas otras historias mantenidas ocultas a través de los años. Proyecto Censurado es hoy es una suerte de radiografía anual, interna y exterior, del imperio estadounidense bajo la dictadura virtual de George Bush.Jubilado Jensen en 1996, continúa la tarea el profesor de sociología Peter Phillips, en colaboración con unos 200 estudiantes y académicos que anualmente procesan un millar de historias para seleccionar 25. Los temas “más censurados” se encuentran hoy en sitios web, revistas de circulación reducida, boletines, pequeñas estaciones de radio y TV o en las últimas páginas de periódicos regionales y locales.Los colaboradores de Phillips recomiendan: “Si usted ve una historia y se sorprende de que no haya sido cubierta por los grandes medios de comunicación, lo animamos a que nos la envíe al Proyecto Censurado”. Se eligen noticias que contengan información que el grueso público de EEUU tiene derecho a conocer y necesita saber, pero sin acceso limitado. La historia relatada en las noticias debe tener conexiones directas e implicaciones para los ciudadanos del país. Pueden incluir actividades de personas y entidades estadounidenses en el extranjero comprometidas en la historia. También debe ser una historia oportuna, hilada y continua, clara en sus conceptos
y absolutamente verificable en documentación y fuentes.
En 30 años, el trabajo del Proyecto Censurado traspasó la frontera de EEUU. El anuario que publica la editorial Seven Stories de Nueva York también se edita en Italia y en América Latina, Argenpress ofrece cada año una traducción de las 25 historias “top”. Además de las 25 historias más censuradas, el libro anual ofrece numerosos otros temas, trabajos académicos y estudios periodísticos
El autor de esta nota con Peter Phillips en Sonoma State University, California.
sobre la concentración de la propiedad de los grandes medios, el perfil de los ejecutivos de las empresas periodísticas, radio, cine, televisión y entretenimiento y sus vínculos con las cúpulas de las mega corporaciones que dominan la economía y hoy la política y hasta las fuerzas armadas de EEUU.
Temas “top” 2007Estos son los temas “top” del informe 2007, que pueden leerse (en inglés) en la página web del Proyecto (2), cuyas traducciones al castellano se publicarán en Argenpress:–1. El futuro de Internet, un debate Ignorado por los grandes medios: Compañías de cable como AT&T, Comcast y Verizon están apoderándose de Internet mediante leyes y dictámenes judiciales para que pierda su carácter democrático y ofrecer, en cambio, un doble servicio, uno caro y rápido, a la medida de ricos y otro de segunda clase para los pobres, pero con intervención corporativa en los contenidos.–2. Halliburton vendió tecnología nuclear a Irán: El periodista Jason Leopold, de Global Research.ca, denunció en agosto de 2005 que la compañía que dirigió el vicepresidente Dick Cheney vendió los componentes más importantes para un reactor nuclear a su colega Oriental Oil Kish, una de las más grandes corporaciones iraníes de desarrollo petrolero.–3. Los océanos del mundo están en extremo peligro: Los males locales son ahora pandémicos: los océanos están cambiando de manera ominosa, según datos de la oceanografía, biología marina, meteorología, ciencia de la pesquería y glaciología.–4. Aumentan el hambre y el desamparo en EEUU”: Continuó creciendo en 2005 la cantidad de personas hambrientas y sin hogar en las ciudades norteamericanas, pese a la proclamada mejora de la economía, según el reporte anual de la Conferencia de Alcaldes de EEUU.–5. Genocidio 'High-Tech' en el Congo: Hasta siete millones de personas han muerto en el Congo desde 1996, según el Coordinador de la ONU para Alivio de Emergencias, a consecuencia de las invasiones y guerras patrocinadas por las corporaciones que desean controlar su riqueza minera, en particular los metales coltan y niobio, utilizados en la producción de teléfonos celulares y electrónica de alta tecnología, además del cobalto, esencial para las industrias nuclear, química, aerospacial y de armas, sin dejar de lado a los tradicionales diamantes, estaño, cobre y oro.–6. En peligro la protección federal a denunciantes: Scott Bloch, nombrado por Bush en 2004 en la “Office of Special Counsel (OSC)” está eliminando la protección federal al empleado público que denuncie fraudes y abusos, una figura protegida por la legislación denominada “whistleblower”. La OSC fue creada para proteger a estos denunciantes pero ahora los está despidiendo y tampoco investiga las denuncias de corrupción y abusos que formulan.–7. Torturadores de EEUU matan en Afganistán e Irak: La Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU, en inglés) presentó el 25 de octubre de 2005 documentos que comprueban cómo los interrogadores de EEUU torturan hasta la muerte a los detenidos en Afganistán e Irak. En los documentos de 44 autopsias, 21 de esas muertes aparecen como homicidios. –8. El Pentágono es inmune a la Ley de Libertad de Información (FOIA): El Pentágono quedó fuera del alcance de la Ley de Libertad de Información (FOIA, en inglés) desde que en diciembre de 2005 el Congreso aprobó la “2006 Defense Authorization Act” que lo declara inmune ante las demandas de FOIA a “los archivos operacionales” de la DIA, sigla en inglés de la Agencia de Inteligencia de Defensa. La medida impedirá conocer más de 30.000 documentos sobre tortura y maltrato de detenidos extranjeros en Afganistán, Guantánamo e Irak, como el escándalo Abu Ghraib.–9. El Banco Mundial financia el muro Israel-Palestina: Pese a que en 2004 la Corte Internacional de Justicia (ICJ, en inglés) ordenó echar abajo el muro y compensar a las comunidades afectadas, la construcción de la pared continúa aceleradamente y financiada por el Banco Mundial, cuya visión del “desarrollo económico” evade cualquier discusión sobre la ilegalidad de la pared entre Israel y Palestina y, simultáneamente, pone en marcha el Area de Libre Comercio para el Oriente Medio Palestino (MEFTA, en inglés, según su informe de diciembre 2004 “Estancamiento o Reavivamiento: Evacuación Israelí y Perspectivas Económicas Palestinas”.–10. La expansión de la guerra aérea matará más civiles en Irak: Una eventual retirada de las tropas sería sustituida por más bombardeos aéreos intensificados. “No estamos planeando disminuir la guerra,” le dijo al periodista Seymour Hersh el director jefe del Instituto de Washington Patrick Clawson, quien ve al mundo con los mismos ojos que Dick Cheney y Donald Rumsfeld: “Apenas queremos cambiar la mezcla de las fuerzas que hace el poder de fuego de la infantería íraquí con el apoyo americano y el uso mayor de poder aéreo”.–11. Confirman peligrosidad de alimentos genéticamente modificados: Varios estudios recientes confirman el temor de que los alimentos genéticamente modificados (GM, en inglés) dañan la salud humana. La Organización Mundial de Comercio conoció los informes en el debate acerca de si la Unión Europea violó las reglas internacionales de comercio al detener la importación de comida GM.–12. El Pentágono planea producir nuevas minas terrestres: El gobierno de Bush planea reanudar la producción de sistemas de minas terrestres antipersonales, en contra del criterio de la comunidad internacional y de la anterior política de EEUU, denuncia el observatorio de derechos humanos Human Rights Watch (HRW).–13. Nuevas evidencias establecen peligros del herbicida 'Roundup': Nuevos estudios de ambos lados del Atlántico revelan que el herbicida Roundup, ampliamente usado en el mundo, entraña serias amenazas a la salud humana. Más del 75% de los alimentos genéticamente modificados (GM) se diseñaron para tolerar la absorción del Roundup, eliminándose todas las plantas que no son GM. Monsanto Inc., el mayor ingeniero de cosechas GM, también es el productor del Roundup, formulado como un arma contra las cizañas, pero que se ha convertido en un ingrediente prevaleciente en la mayoría de nuestras comidas. –14. El Ministerio de Seguridad de la Patria contrata a Halliburton para construir prisiones en EEUU: La KBR (ex Kellogg, Brown and Root), subsidiaria Halliburton, anunció en junio de 2006 que fue contratada por 385 millones de dólares para construir centros de detención en EEUU.–15. La industria química y la autoridad medioambiental van de la mano: La autoridad ambiental de EEUU (Environmental Protection Agency, EPA), confía cada vez más en sus alianzas corporativas (joint venture) para sus programas de investigación, de acuerdo a documentos obtenidos por la organización “Public Employees for Environmental Responsibility” (PEER). El EPA está desviando fondos de salud básica y de investigación medioambiental hacia investigaciones de interés corporativo. –16. Ecuador y México desafían a EEUU en el Tribunal Penal Internacional: Ecuador y México se han negado a firmar con EEUU los acuerdos de inmunidad bilaterales (BIA, en inglés) en la ratificación del tratado sobre el Tribunal Penal Internacional (ICC, en inglés), arriesgando la ayuda económica y desoyendo las amenazas de la administración Bush. –17. La Invasión de Irak fortaleció la agenda de la OPEP: Para Greg Palast, periodista estadounidense “exiliado” en Londres, la invasión de Irak fue motivada por el petróleo y secundariamente, por el interés de las transnacionales petroleras en influir a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). –18. Físico desafía la versión oficial del 11 de septiembre: La explicación oficial para el desplome de los tres edificios del Centro Mundial de Comercio (WTC, en inglés), acaecido el 11 de septiembre de 2001, desafía las leyes de la física, según el profesor Steven E. Jones, de la Brigham Young University, quien reclama una investigación científica independiente, internacional, “no guiada por limitantes motivaciones politizadas, sino por observaciones y cálculos científicos”. –19. La destrucción de la reforestación de la Amazonía es peor y para siempre: Los nuevos desarrollos de la tecnología de imagen de satélite revelan que la reforestación de la Amazonía enmascara una destrucción dos veces más rápida, según Gregory Asner, científico de Carnegie, autor de estudios y profesor asistente de geología y ciencias medioambientales de la Universidad de Stanford.–20. Agua en botella - Un problema medioambiental global: Los consumidores derrochan colectivamente 100 mil millones de dólares al año en agua en botella de dudosa calidad (en 2004 un 57% más que en 1999), cuyo envasado genera basura, consume energía y tampoco resuelve los problemas de 1.100 millones de personas que necesitan suministro seguro de agua.–21. La minería del oro amenaza antiguos glaciares andinos: La poderosa minera canadiense Barrick Gold planea fundir tres glaciares andinos en Chile para acceder a los depósitos de oros de Pascua Lama mediante explotación a tajo abierto, con el beneplácito de las autoridades medioambientales chilenas y en perjuicio de unos 70.000 agricultores que se encuentran aguas abajo.–22. Ministerio de Seguridad de la Patria gasta miles de millones de dólares sin control: El Ministerio Seguridad de Patria de EEUU distribuyó más de 8 mil millones de dólares en los estados desde el 11 de septiembre de 2001, pero el público no tiene oportunidad de saber cómo se está estando gastando ese dinero. Muchos estados adoptaron la cláusula “nondisclosure” de la Ley de Libertad de Información (FOIA), alegando que tal dato sería “útil a los terroristas”. –23. Petroleras de EEUU hacen lobby en Europa contra los acuerdos de Kyoto: Lobbystas patrocinados por la industria petrolera estadounidense lanzaron una campaña en Europa apuntando a descarrilar los esfuerzos para controlar la contaminación, el efecto invernadero y el cambio climático. Procuran convencer a la Unión Europea de que abandone sus compromisos con el protocolo de Kyoto.–24. La inversión de Cheney en Halliburton creció este año más de 3.000%: La guerra permanente contra las amenazas de terrorismo inventadas por la política estadounidense en cualquier parte del planeta multiplicó el valor de las acciones del Vicepresidente Dick Cheney en Halliburton, desde 241.498 dólares en 2004 a más de 8 millones de dólares en 2005, mientras la compañía continúa obteniendo contratos gubernamentales sin licitación ni auditoría, denunció el senador Frank Lautenberg, demócrata por New Jersey. –25. Inmunidad de militares de EEUU en Paraguay amenaza a la región: 500 militares norteamericanos llegaron a Paraguay con aviones, armas y municiones en julio de 2005, poco después que el Senado paraguayo le concediera inmunidad a las tropas estadounidenses ante la jurisdicción nacional y del Tribunal Penal Internacional. La fuerza está instalada en la base Mariscal Estigarribia, cerca de la región estratégica llamada Triple Frontera que concierne a Brasil, Paraguay y Argentina, muy próxima al gas natural de Bolivia, la segunda reserva más grande de América del Sur, y junto al Acuífero Guaraní, una de las fuentes de agua fresca más grandes del mundo.
Notas:
1) Ver http://www.projectcensored.org/
2) Ver http://www.projectcensored.org/censored_2007/index.htm#1

LA DECLARACION PANEUROPEISTA DE MOSCÚ.

Del 8 al 10 de junio del 2006 tuvo lugar en Moscú la Primera Conferencia Paneuropea, centrada en "El futuro del Mundo Blanco" y organizada por la revista internacional rusa Athenaeum y el centro ruso de Sinergias Europeas.
Esta conferencia y ésta declaración marcan el surgimiento del paneuropeísmo como una ideología geopolítica destinada a orientar la conducción de los pueblos indoeuropeos en medio del caos de la globalización.


DECLARACIÓN DE MOSCÚ:
Representantes de pueblos y naciones europeas, presentes en Moscú los días 8 y 9 de Junio de 2006 en la Conferencia Internacional sobre "El futuro del Mundo Blanco".
Fundamentándose en
la consciencia de un origen común de nuestros pueblos, del parentesco de sus lenguas y culturas y de su voluntad de preservar su identidad;
conscientes del
peligro de muerte que amenaza hoy a todos los pueblos de origen europeo sin excepción, que corren el peligro no sólo de perder su identidad, sino también su existencia histórica tanto o más amenazada;
constatan que
los gobernantes de los Estados así como las estructuras internacionales existentes, incluida la OTAN, carecen no solamente de la capacidad de garantizar el futuro de los pueblos de origen europeo, sino que, aún peor, refuerzan tal peligro y no emprenden medida alguna que pueda favorecer un acercamiento entre la Unión Europea y Rusia, necesario para nuestra supervivencia.

Nosotros,
los participantes en esta conferencia, hemos decidido:
- La creación de un Consejo internacional alternativo cuyo fin principal es luchar para garantizar el futuro de los pueblos europeos y la preservación de su identidad.
- Se trata por supuesto de un Consejo y no de un Directorio que dicta y que ordena.
- Nuestro primer objetivo es transformar en procedimiento regular el intercambio todavía esporádico de informaciones.
- El Consejo publicará regularmente y en los casos de urgencia las declaraciones coordinadas que conciernan a los problemas actuales así como las medidas a tomar para la protección de las personas víctimas de represalias en su lucha por la vida y la identidad de su pueblo.
- El Consejo está constituido de delegaciones iguales de todos los países participantes así como de los pueblos que no disponen de Estado (bretones, flamencos, vascos, etc.).
- El Consejo elegirá un Comité de personas habilitadas para elaborar los documentos coordinados.
- El Consejo debe tener la estructura de una red sin un centro permanente; es imperativo prever si fuera necesario la sustitución inmediata de un miembro del Comité de personas habilitadas por otro candidato de reserva.
- El medio de comunicación es necesariamente Internet. Resulta igualmente imperativo prever si fuera necesario una dirección electrónica de recambio todavía no utilizada.
Llamamos a los representantes de todos los países y pueblos que no hayan participado en nuestra conferencia a unirse bajo las mismas condiciones a nuestra comunidad.
Está ya previsto actualmente extender nuestra organización/comunidad a todos los continentes en los que viven los pueblos blancos y constituir, paralelamente a la ONU, una ONI (Organización de Naciones Identitarias).
Blancos del mundo entero, ¡Uníos!
Moscú, 10 de Junio de 2006.
Anatoly Ivanov, Sinergias Europeas, Rusia.Pierre Vial, Terre et Peuple, Francia.Pierre Krebs, Thule-Seminar, Alemania.Enrique Ravello, Tierra y Pueblo, España.Guillaume Faye, Francia.Yann-Ber Tillenon, BretañaPavel Tulaev, Athenaeum, Rusia.Galyna Lozko, Svarog, UcraniaVladimir Avdeyev, Rusia.Anton Rachev
, Bulgaria.Eleftherios Ballas, ARMA, Grecia.

Alberto Buela: LAS REPRESENTACIONES POLÍTICAS.

LAS REPRESENTACIONES POLÍTICAS:
LA LIBERAL INORGÁNICA Y LA POPULAR ORGÁNICA.

Alberto Buela presenta algunos importantes elementos de juicio que contraponen la representación política orgánica (territorial y funcional) del pueblo entendido como comunidad historicamente organizada compuesta por un entramado de vínculos sociales frente a la representación política inorgánica (individualista y liberal) de la ciudadanía entendida como masa amorfa compuesta por la suma de individuos sin relación unos con otros.
P/. Petras, 26-9-2006.

Notas sobre la representación
Alberto Buela(*), 29-6-2006.

Representar proviene del latín re-praesentare, que significa hacer presente algo que existe en la realidad o en la imaginación. El hombre se maneja con las más diversas modalidades de representación: artística (una estatua); diplomática (un embajador); simbólica (una bandera); psicológica (percepciones, imágenes o ideas que sirven como punto de partida a la actividad voluntaria); histórica ( la narración de hechos pasados); jurídica (a través de un apoderado) y finalmente, tenemos la representación política, sobre la que vamos a intentar rescatar algunas notas.

La representación política, independiente de la forma de gobierno (monárquica o republicana), surge de la articulación política de la sociedad según la cual algunos hombres (los dirigentes) pueden actuar por la sociedad. Hombres cuyos actos públicos no son imputados a ellos, sino a la sociedad como un todo. La representación se configura como un proceso de conexión entre gobernados y gobernantes, entre sociedad y poder. Esta sería la definición descriptiva de representación política.
Ahora bien, cualquier manual de politología nos cuenta que existen dos tipos de representaciones políticas en las sociedades contemporáneas: la representación liberal- individualista y la representación social-orgánica.

La representación liberal-individualista

Es el médico John Locke(1632-1704), el padre del individualismo liberal,- y así lo pone de manifiesto en su mejor trabajo: Segundo tratado del gobierno civil(1690) en donde se transforma en ideólogo de la revolución inglesa de 1688-, quien expresa los ideales de la burguesía, según la cual la propiedad privada existe en estado de naturaleza y es anterior a la sociedad civil.
El otro teórico, setenta años después es Jean Rousseau(1712-1778), teórico de la bondad natural del hombre y de su corrupción por la sociedad. En su principal obra El contrato social(1762) va a sostener que el hombre pasa del estado natural(bueno) al civil (que lo corrompe) para ganar el derecho a la propiedad y la seguridad.
El presupuesto filosófico que está en la base de la representación individualista es que considera que el origen de la sociedad política se produce por agregación de individuos dispersos en busca de seguridad y propiedad privada. Al ser considerados estos individuos iguales, con los mismos poderes y que libremente deciden firmar un contrato social, su participación política se va a resolver en la ecuación: un hombre un voto en el régimen del sufragio universal.
La exclusividad de la representación política la va a tener el partido político. Este monopolio de la representación, que tiene mil variantes, es lo único que no se permite cuestionar. Así, podemos hablar de decadencia de los partidos políticos, de crisis partidocrática, de oligarquías partidarias que permanecen en el tiempo utilizando los partidos para su provecho, de nepotismo partidista, de que los diputados no escuchan ni obedecen a los electores sino al partido.
Todo está permitido. Pero cuestionar el monopolio de la representación política por parte de los partidos, romper esa prepotencia, eso no. Eso es tildado, calificado, catalogado; de totalitarismo, de antidemocrático, de reaccionario, de fascista.

La representación orgánica

Las sociedades civiles, las comunidades nunca se han formado por individuos, sino que siempre se constituyeron a través de un conjunto orgánico de familias o de otros grupos naturales (organizaciones libres del pueblo). Ello fue el resultado de un proceso histórico y no de un contrato social. Es que el hombre es un zoon politikon, un animal político, según la expresión tantas veces repetidas del viejo Aristóteles. El hombre por naturaleza se constituye en comunidad. Y es en esas instituciones de la comunidad, denominadas cuerpos intermedios que están ubicados entre la familia y el Estado, en donde el hombre tiene sus intereses y estos son los que deben de ser representados delante del poder político. Estas organizaciones que el pueblo se da libremente para defensa de sus intereses más concretos y específicos son de dos tipos: territoriales (el municipio, las asociaciones vecinales, etc.) o funcionales: (profesionales, empresarias, sindicales, culturales, deportivas, etc.). La representación política orgánica está entroncada con los intereses particulares de las organizaciones intermedias y de los individuos que pertenecen a dichas instituciones. El diputado ya no se atribuye ser el representante de “la voluntad general”, ni de los individuos, ni peor aún de “los partidos” en la degeneración de la democracia, “sino de los intereses de cada una de las esferas esenciales de la sociedad... con lo cual se evita que uno(el representante) esté simplemente en el lugar del otro (el representado), sino que el interés mismo está efectivamente presente en los diputados representantes”
[1]. Esto lo dijo Hegel en 1831, razonando con total libertad, claridad y sabiduría. Más allá de toda ideología totalitaria, confesional o fascista, impensable en su época. Lo afirmó como conclusión de una larga vida dedicada al tema y casi al final de su último trabajo.

La paradoja de la representación

Se puede enunciar así: por un lado, el poder representa a la sociedad y por otro, la sociedad, en este caso la comunidad, se representa junto o ante al poder. En el primer caso la sociedad es representada por la autoridad, en el segundo caso, ella se representa delante del Estado como una realidad existencial.
Así el poder representa a una sociedad política en cuanto que constituye una unidad en el Estado, pero la sociedad se representa delante del poder en cuanto multiplicidad de organizaciones.
En la representación partidocrática o partidaria se procura dar representación a varias corrientes de opinión y a las minorías en la representación proporcional.
En la representación orgánica se tienen en vista los intereses de las organizaciones que componen la comunidad.
Pero como el centro de decisión política es siempre el poder, la simple existencia de cuerpos intermedios no basta para lograr las reivindicaciones sociales, el pueblo aspira también a influir en las decisiones políticas, en una palabra, a participar del gobierno y para ello es necesario que las organizaciones libres del pueblo tengan, como los partidos políticos, representación política en la Asamblea o Congreso nacional.

Algunas experiencias históricas
La primera experiencia histórica contemporánea se produjo en la república socialdemócrata de Weimar(1919) con la incorporación del Consejo Económico Nacional (Rechtswirtschaftsrat) compuesto por los cuerpos intermedios y cuya función era emitir dictamen preceptivo sobre los anteproyectos de leyes del Estado.

Contrariamente a lo que comúnmente se afirma la Italia fascista no fue ninguna experiencia de representación orgánica porque anuló, lisa y llanamente, la representación política y adulteró o, mejor aún, desnaturalizó la doctrina corporativista que durante el siglo XIX y principios del XX, los pensadores sociales católicos como La Tour du Pin, Albert de Mun y Vogelsang habían elaborado y opuesto al liberalismo de la Revolución Francesa.
Así las desfiguración que produjo el fascismo es que transformó el siempre sano corporativismo de asociación en corporativismo de Estado, en donde las organizaciones libres del pueblo dejaban de ser libres para ser creadas y manejadas por el Estado.

Una segunda experiencia es la plasmada en la constitución yugoslava de 1948, en la época de Tito donde la Asamblea Popular Federal estaba compuesta por dos cámaras: el consejo federal y el consejo de productores, unos llevaban la representación política y los otros la representación económica. Los primeros eran elegidos por todo el pueblo y los segundos por los miembros de las diferentes y múltiples cooperativas.

Una tercera experiencia se produjo aquí en Argentina cuando se crea la provincia del Chaco en 1951 donde se establece el voto profesional o sindical. Tenía por objeto, como relata en su informe el primer gobernador, don Felipe Gallardo, la formación de una comunidad organizada. Era un incentivo para que el pueblo del Chaco se organizara por sectores y con el voto de los afiliados contaran con una representación directa en la Cámara de diputados. El artículo 118 de la Constitución provincial así lo preveía y así se hizo hasta el golpe de Estado de 1955 que lo derogó. En la redacción de esta constitución intervino directamente el eminente constitucionalista serbio Jovan Djordjevich quien viajó en 1950 a Argentina junto con Takel Rusel dirigente de la CGT yugoslava.
Otra experiencia es la creación del Consejo Económico Social en Francia en 1958 por el gobierno de De Gaulle, donde funcionó como cuerpo preceptivo sobre los anteproyectos de ley y facultativo, sobre los asuntos que el Gobierno somete a su consulta, y elabora, por propia iniciativa, estudios y proyectos de ley. Sus miembros llegaron a tener representación directa en la Asamblea nacional.
Una última experiencia es la de España que crea en 1991 el Consejo Económico Social previsto en la Constitución de 1978 (art. 131.2), pero que no tiene representación directa en el Parlamento.

(*) CEES- Escuela de gobierno provincia de Buenos Aires
email:
alberto.buela@gmail.com
[1] Hegel, Jorge: Principios de la filosofía del derecho, parágrafo 311.-


[1] Hegel, Jorge: Principios de la filosofía del derecho, parágrafo 311.-

domingo, septiembre 24, 2006

Salbuchi: MUERTE Y RESURRECCION DEL DOLAR.

¿Un tsunami político-económico ad portas?
La superpotencia Estados Unidos está obligando a los pueblos del mundo a subsidiar su deficit financiero.
La sobreproducción de dolares en USA ha crado una BURBUJA que en cualquier momento se puede llegar a romper y con ello salpicar al resto del mundo.
Salbuchi trata este tema.

Muerte y Resurrección del Dólar
Escribe Adrian Salbuchi
Hemos ingresado en el quinto año del nuevo siglo y milenio. El mundo transita por dolorosas convulsiones, cambios y trastocamientos como jamás se han visto en toda la historia.
El inicio en los Estados Unidos del segundo mandato de George W. Bush, al frente de un gabinete aún más neoconservador, halcón y fundamentalista que el de su primer presidencia, casi nos permite intuir vastos desastres planetarios por delante. En recientes semanas, se agudizaron sus enfrentamientos desafiantes con Irán, Siria y China, mientras que la flamante secretaria de Estado Condoleeza Rice sigue agregando nuevos países a la nómina de integrantes del“eje del mal”.
El Leviatán que señorea sobre el Mundo exige controlarlo todo; sus tentáculos llegan hasta los rincones más recónditos para recordarnos que de este Nuevo Orden Mundial - cataclísmico y genocida – no hay escapatoria. Pareciera que el tiempo se acelera y los acontecimientos se suceden vertiginosamente en distintos planos. Uno de ellos - el monetario y financiero - afecta, nada más y nada menos, que a la moneda de la única superpotencia imperial planetaria y, por extensión, al mundo entero.
Cuanto más lejos, mejor…
Demos los argentinos las gracias a Dios por el hecho de que, dentro de todo, estamos ubicados en un rincón relativamente alejado en la geografía planetaria, por más que ello no nos garantice protección o aislamiento. Sin embargo, en los embates por venir, la lejanía de los grandes centros de conflicto representará una clara ventaja, aun sabiendo que las tecnologías de las comunicaciones, el comercio y la guerra hacen que ningún país, por más distante que se encuentre, jamás estará lo suficientemente lejos.
Este ensayo es el primero de una serie que abordará un conjunto de temas clave para tratar de entrever y describir algunos posibles futuros escenarios que afectarán al mundo entero, la Argentina incluída. El Planeamiento Estratégico – función esencial de todo Estado-Nación Soberano, hoy totalmente ausente en la Argentina – presupone identificar y evaluar probables escenarios futuros, externos e internos que presentarán amenazas y oportunidades para nuestro Pueblo y Nación.
Los factores globales que inciden sobre el futuro de la humanidad son tantos y tan vastos y complejos, que sería ocioso pretender armar un Modelo que los contemple todos. No sólo resulta imposible, sino que su propia complejidad no nos permitiría sacarle un uso práctico al mismo. Cualquier Modelo semejante deberá ser altamente dinámico atento los vertiginosos cambios que se suceden a diario. En lugar de tan ambicioso objetivo, proponemos centrarnos en unos pocos escenarios mundiales y locales que visualizamos como probables en el corto y mediano plazo. Creemos que los mismos reflejan de manera plausible la manera en que operan las estructuras de poder del Nuevo Orden Mundial1 - su “lógica interna”, por así decirlo - y, si efectivamente trascurriesen, tendrán enorme gravitación en el mundo entero.
Tsunamis venideras
Notablemente, hoy la realidad mundial en lo político, económico, financiero y social tiene gran semejanza con la terrible tsunami que azotó las costas del Océano Índico en Diciembre 2004: desde un único foco submarino – invisible a nuestros ojos – se desató sigilosamente una gigantesca catástrofe que tomó a ciudades, comunidades, países y continentes enteros por sorpresa. La tsunami ofrece una analogía, terrible y elocuente, con algunos procesos geopolíticos y geoeconómicos2 del mundo actual: una ola que, en sí, es “virtual” se propaga a enorme velocidad (900 kilómetros por hora en mar abierto), aunque el agua por la que atraviesa, ¡apenas si se desplaza! Eso es, hasta llegar a las costas, en cuyo momento la gran energía de la tsunami que se propagó silenciosamente a través de miles de kilómetros de océano se transforma en cataclísmico muro de agua de 10, 30 o más metros de altura, que se abalanza sobre poblados con la consiguiente devastación. Esa ola tsunami transmite la tremenda energía de un sismo submarino ocurrido en un punto del planeta hasta otros puntos ubicados a miles de kilómetros de distancia.
En cierta medida – en este mundo “globalizado” e “interdependiente” - la geopolítica, la economía y las finanzas nos transforma a todos en potenciales victimas de tsunamis virtuales que no lanzan ya olas de agua, sino catástrofes civiles, colapsos financieros, y “crisis” (a menudo artificiales), que derivan en guerras sociales, invasiones externas, genocidios y sufrimientos colectivos de todo tipo que nada tienen de virtual.
En sucesivos escritos, evaluaremos cuatro escenarios clave como sigue:
Mundial: Desestabilización y colapso controlado del dólar estadounidense y su reemplazo por un “Nuevo Dólar” con respaldo en oro homologado;
Instigador primario: será el actual gobierno estadounidense. De este tema trata el presente ensayo.
Mundial / Medio Oriente: Creación artificial de una “crisis” en torno a Irán y Siria instigada por Estados Unidos e Israel, con la consiguiente invasión a esos países soberanos y la agudización y propagación del estado bélico a otros países. Se prevé el probable uso de armas nucleares tácticas;
Instigador primario: el gobierno del Estado de Israel con el irrestricto apoyo de Estados Unidos.
Regional: Agudización de una artificial “crisis” en torno a Venezuela y posteriores acciones militares, que podrán ir desde un golpe militar con apoyo anglo-estadounidense, hasta la invasión militar por Estados Unidos y “aliados” regionales (Colombia, Panamá y otros).
Instigador primario: Estados Unidos y gobiernos adictos en la región, notablemente el gobierno Uribe en Colombia.
Argentina: Creciente desorientación, descontrol y posible colapso del Gobierno Nacional.
Instigador primario: la falta de idoneidad, creciente ineptitud y tradicional corrupción de la clase dirigencial argentina, tanto en el Gobierno como en la “oposición” (más alguna ayudita de “La Embajada…”).
Desestabilización y colapso controlado del dólar estadounidense.
“El Rey ha muerto; ¡Viva el Rey!”
“The King is Dead; Long live the King!” Así se anuncia desde hace siglos la muerte del soberano inglés y la inmediata entronización de su sucesor previamente ungido. Si hoy el dólar estadounidense es el rey de las divisas mundiales, este “rey” sin embargo es un soberano viejo, decrépito, cansado y achacoso. Como el Imperio jamás permitirá que el trono quede vacío y a la merced de fuerzas no predecibles, este viejo rey achacoso de la usura mundial ya tiene nombrado un digno sucesor de sangre azul, rozagantes mejillas, dorados rizos y robusta salud.
En poco tiempo más, resonará una suerte de “The Dollar is dead; Long live the New Dollar” y así el Trono de la Usura en el Templo de la Logia de Mamón tendrá nuevo soberano y podrán perpetuar su Credo centenario: business as usual...
Nos explicamos. Resulta que en los últimos años, Estados Unidos ha impulsado y hoy mantiene una gigantesca sobre-emisión – encubierta, por cierto – de su moneda. Se estima que el factor de esa sobre-emisión se ubica entre 4 y 8 veces el circulante que se corresponde con una economía como la estadounidense (PBI 2004; casi u$s 13.000.000.000.000 anuales), pero nadie sabe a ciencia cierta. Usted se preguntará, ¿cómo es que no se conoce el monto de esa emisión? Es que ese dato es altamente confidencial y casi imposible de develar por cuanto, contrariamente a lo que la mayoría de la gente cree, el Banco de la Reserva Federal – el banco central estadounidense – es una institución privada aun cuando el Gobierno Federal tenga cierta incidencia.3 De manera que las instituciones públicas no pueden exigirle este dato; más cuando el propio gobernador (presidente) del la Reserva Federal, Alan Greenspan, solo tiene obligación de concurrir a una sesión por trimestre con la Comisión de Finanzas del Congreso para informarle sobre sus políticas monetarias. Enfatizamos, para informar, no para solicitar instrucciones o consenso y acuerdo.4 Si a esto le agregamos el gigantesco cúmulo de instrumentos bancarios y bursátiles dolarizados desparramados por los mercados mundiales, entonces esta cifra se torna totalmente incalculable. Sin embargo, queda claro que la sumatoria de moneda dólar, bonos de deuda del Tesoro de Estados Unidos, más los demás instrumentos financieros públicos y privados equivalen a una cifra que ha de exceder en varias veces la sumatoria de todos los bienes y servicios disponibles en el planeta entero.5
En 2004, el Déficit Fiscal estadounidense fue de más de u$s 450.000.000.000, mientras que el Déficit en Cuenta Corriente (sector externo) fue del orden de los u$s 617.700.000.000 (O sea, un crecimiento de 24,5% sobre el año anterior). Para tener una idea del tamaño de estos montos anuales, se trata de dos veces, y más de tres veces la deuda externa argentina, respectivamente). A su vez, el Gobierno anunció que ambos Déficit aumentarán notablemente en 2005 y no existen indicios de mejoras en el 2006, 2007 o 2008. Es más, el 19 de noviembre de 2004 Bush firmó una ley aprobada por el Congreso de su país que le autoriza incrementar el límite de Deuda Pública total de u$s 7.600.000.000.000 a casi u$s 8.200.000.000.000 (cifras prácticamente incomprensibles), lo que se realizará a través de la emisión de Bonos del Tesoro de Estados Unidos contra los cuales el Reserva Federal privada emite billetes dólar.
Se estima que la guerra y ocupación de Irák cuesta más de u$s 120.000.000.000 anuales, a lo que hay que agregar los gastos de la ocupación de Afganistán, el financiamiento directo de la maquinaria de guerra israelí y los gastos de los preparativos de guerra contra Irán, Siria, Venezuela y otros países del “eje del mal”. Y mejor ni pensar en aquél gran enemigo a mediano/largo plazo de los Estados Unidos que es China….
Hace pocas semanas, Bush anunció que pediría al Congreso una partida adicional de u$s 80.000.000.000 para los gastos militares en Afganistán e Irak y todo indica que los contingentes militares deberán aumentarse substancialmente en ambos teatros bélicos. Estas cifras nos muestran que sobre un Presupuesto Anual de u$s 2.400.000.000.000 (2004), al Gobierno Federal estadounidense le están faltando más de u$s 450.000 millones. Sin embargo, no se observa que a raíz de este rojo en sus cuentas, Estados Unidos limite sus acciones en Irak, Afganistán, o dentro de sus fronteras, ni sus planes armamentistas. Todo lo contrario. La pregunta obvia, entonces, se impone: ¿de donde saca Estados Unidos los recursos financieros que le faltan?
La respuesta es, básicamente, a través de la emisión monetaria, tanto en billetes dólar como en Bonos del Tesoro a 5 y 30 años (US Treasury Bills y Bonds, respectivamente), aprovechando el alto nivel de “exportación” de su moneda que permite que la misma salga de su circuito económico nacional (interno) e internacional (primario en los países industrializados), evitando así el consecuente efecto inflacionario. Incluso, si evaluamos estas gigantescas cifras, ya hoy podríamos hablar de un potencial efecto hiper-inflacionario encubierto....por ahora.
El propio gobernador (presidente) de la Reserva Federal, Alan Greenspan, advirtió que el aumento en el rojo presupuestario podría conducir a una crisis económica. Según dijo, ese creciente Deficit “va por un camino insostenible”…advirtiendo que esto “podría generar una economía estancada o peor”. Solo en el pasado mes de Febrero el Déficit alcanzó la cifra récord mensual de u$s 113.940 millones.6
El dólar: esa moneda sin respaldo
“¿Quién vio un dólar?”
– Juan Perón
En 1971, el presidente Richard Nixon retiró la base legal de convertibilidad del dólar en metálico, sea oro o plata. A partir de entonces, el dólar – como moneda - dejó de ser convertible en nada que tenga valor intrínseco alguno. Hoy, el sustento del dólar es la fuerza económico-industrial de Estados Unidos, que a su vez se basa sobre su poderío militar consolidado luego de la Segunda Guerra Mundial, tras la devastación de Europa y Japón, y el robo de centenares de miles de secretos tecnológicos y militares que le permitieron consolidar su Poder y prestigio mundial.7
Gracias a que el dólar se ha convertido en virtual divisa mundial - impuesta por la acción conjunta del Banco de la Reserva Federal (BRF), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la estructura bancaria privada supranacional – Estados Unidos ha podido financiar sus Déficit presupuestarios exportando dólares a través de mecanismos que garantizan un refluir ordenado y equilibrado en favor de sus intereses. Esto pudo controlarse más o menos ordenadamente hasta que en 2001 aparece el Euro como poderosa moneda más sólida que el Dólar, emitida por una creciente Unión Europea decidida a disputarle al Dólar su primacía planetaria.
A su vez, en los últimos dos años, el Depto. del Tesoro de Estados Unidos y el FMI han logrado sugerir/imponer a más de una treintena de bancos centrales nacionales – el Banco Central de la República Argentina incluido – que “absorban” dólares de sus mercados y atesoren sus reservas en Bonos del Tesoro estadounidense. En pocas palabras, que inviertan en la moneda norteamericana, lo que implica un financiamiento gratuito de sus necesidades de gasto público. Estos bancos centrales foráneos, al absorber gigantescas cantidades de instrumentos financieros dolarizados (bonos del tesoro y billetes dólar), permiten al gobierno estadounidense financiar sus necesidades con emisión monetaria. A la cabeza de este proceso se encuentra Japón que hoy acumula tenencias dolarizadas por más de u$s 670.000 millones; insólitamente le sigue la formalmente marxista República Popular China con más de u$s 470.000 millones, luego Corea del Sur con u$s 220.000 millones y una larga lista de países que “absorben dólares” de sus mercados locales contra emisión monetaria en sus monedas locales.
En el caso de la Argentina, esto explica la primavera económica que hoy vivimos gracias a una mayor monetización de la economía nacional con la excusa del “aumento de reservas”…. hasta que venga la contra-orden de afuera de cambiar de política. Actualmente, el BCRA atesora más de u$s 21.000 millones, de lo cual se enorgullece el presidente Kirchner8, pues con esos dólares Argentina le puede pagar religiosamente al…..FMI, BM, BID y otros acreedores internacionales.9
¿Necesita plata? Pues...¡imprímala!
Damos un simple ejemplo gráfico de cómo funciona este sistema: el Banco de la Reserva Federal emite un billete de u$s 100, se lo entrega al Depto. de Defensa que se lo da al Ejército para que compre una caja de balas para los fusiles de sus soldados en Irak para que maten a iraquíes. Ahora bien: lo último que desea el gobierno es que ese billete de u$s 100 se reintegre dentro al circuito financiero estadounidense, pues el proceso arriba descripto se repite innumerables veces para comprar petróleo, tanques, cazabombarderos, portaviones, bombas, etc. Se están emitiendo tantos que su reflujo o reingreso dentro de la economía norteamericana tendría graves efectos inflacionarios.
Lo que a Estados Unidos le conviene - y logra - es que una vez que el billete de u$s 100 de nuestro ejemplo haya servido para adquirir pertrechos de guerra (o lo que sea), el mismo quede fuera de sus circuitos financieros durante el mayor tiempo posible: que lo guarde alguien en alguna parte: no importa que sea en Japón, Malasia, China, India, Alemania o Arabia Saudita. Que lo retengan indonesios, rusos o argentinos en sus colchones. Cualquier cosa, con tal de que no regrese (en lo inmediato, al menos) a los circuitos financieros estadounidenses e internacionales de la propia estructura bancaria supranacional.
De ahí que se pueda comprender la gran presión que ejerce Estados Unidos para que los bancos centrales de la mayor cantidad de países del mundo salgan a “absorber” dólares, lo que equivale a retirarlos de circulación. Eso le da un respiro a Estados Unidos. ¿Por qué, usted pregunta? Simple: porque así podrán entonces emitir todos los billetes de u$s 100 que necesiten para dárselos al Ejército para que compre municiones….y el ciclo se repite una y otra vez ad infinitum…
Así cualquiera puede ser “superpotencia”, usted estará pensando. Efectivamente. Si a George W. Bush le falta dinero para consumar sus apetencia imperiales (y como hemos visto ese apetito voraz le ha generado un Déficit patológico y potencialmente catastrófico a su país), entonces, no problem: solo tiene que pedirle a Alan Greenspan que le emita toda la plata que necesite…y chau. Lo importante es mantener la rueda girando. El peligro es si esta rueda llegase a detenerse... Pues, más que una rueda, se trata de un espiral centrífugo que retira, absorbe, y refluye los dólares emitidos en los volúmenes que más conviene a los intereses del Imperio, haciéndolo a la velocidad que conviene al Imperio, hacia los destinos que convienen al Imperio y por los complejísimos canales económico-financieros que más le convienen al Imperio. Toda una vasta, compleja y nutrida ingeniería financiera planetaria que marcha a distintas velocidades, según las necesidades del caso.
De manera que hoy, la clave para que Estados Unidos mantenga su status imperial es que alguien le saque de encima las enormes cantidades de dólares que emite, ni bien los haya volcado a la economía – su economía de guerra – y los retenga. Que alguien los haga “desaparecer” ...durante algún tiempo, al menos: no importa que los guarden en las bóvedas de algún banco central extranjero o en los colchones de pequeños ahorristas mejicanos, brasileros o argentinos. Poco importa.
En buen romance, cada vez que “compramos dólares” para ahorrar o que el BCRA “absorbe dólares” del mercado local para mantener la paridad cambiaria del peso al nivel exigido por el FMI para que podamos pagar los intereses de la deuda externa dolarizada según los guarismos “acordados” con el gobierno local, lo que estamos haciendo en realidad es ayudando a financiar el Déficit de los Estados Unidos. O sea, le estamos ayudando a matar iraquíes y afganos, a preparar sus invasiones contra Irán, Siria o Venezuela, y a torturar a prisioneros de guerra en Guantanamo y Abu Ghraib. Quizás incluso les estemos financiando los planes para un “bombardeo e invasión de la Triple Frontera”, según propuso Douglas Feith, número 3 del Pentágono, en septiembre 2001.
No debe sorprendernos, entonces, la manera en que los sucesivos gobiernos de Menem, De la Rúa, Duhalde y Kirchner se han subordinado disciplinadamente a prestarle esta asistencia a los Estados Unidos a través de los respectivos presidentes del BCRA: notablemente en los últimos años, los señores Mario Blejer, Alfonso Prat-Gay y, hoy, Hernán Martín Pérez Redrado10, quienes desde hace tres años se dedican a comprar – perdón, “absorber” – dólares del mercado “para mantener la paridad cambiaria”. Ahí sí que ni el FMI, ni el BM, ni el Depto del Tesoro ni los opinólogos neoliberales locales dicen ni ¡ay!
Pareciera que emitir pesos argentinos para financiar viviendas, construir caminos y levantar fábricas – lo que sí dinamizaría en forma directa y controlada la economía nacional – “es inflacionario”; pero emitir pesos argentinos para acumular dólares en el Banco Central parece que “está OK”.
Insistimos, el verdadero respaldo del dólar lo hallamos ya hoy en la gigantesca maquinaria económica norteamericana, en el prestigio histórico del dólar en sí y, por sobre todo, en la poderosa y aparentemente invencible y siempre amenazante maquinaria militar estadounidense. Como esquema de “convertibilidad” no está nada mal: hoy, un dólar es convertible en balas, tanques, bombas, cazabombarderos, napalm, operaciones encubiertas de la CIA e, incluso, en algún costoso auto-atentado como algunas malas lenguas dentro de Estados Unidos insisten, con creciente voz, que es la “pista” que hay que seguir para entender lo que realmente ocurrió aquella soleada mañana del 11 de septiembre de 2001…
En síntesis y a modo de ejemplo rudimentario: cuando el pueblo argentino necesita comprar un barril de petróleo debemos trabajar para ganarnos los u$s 57,60 que hoy cuesta; sin embargo, cuando Estados Unidos necesita comprar un barril de petróleo, no tiene más que imprimir esos u$s 57,60. Claramente, existe una diferencia muy grande. Insistimos: así, es fácil ser Imperio...
Mafia + Usura = “Economía de Mercado”
Pero como dice un refrán estadounidense: “all good things must come to an end”. Todo lo bueno, algún día ha de terminarse, y pareciera que con George W. la era de emitir dólares a cuatro manos (y…¡si sabremos los argentinos algo sobre esto! ¿Quién no recuerda la magnífica política monetaria de Alfonsin-Sourrouille de 1989?).
En verdad, ya desde mucho antes de George W., se había iniciado este fantástico proceso mediante el cual las finanzas y la moneda, tradicionalmente subordinadas a la Economía Real del Trabajo y la Producción, se escaparon de cause y – cual tsunami virtual – crecieron como un monstruo que terminará ahogando a la Economía Real, destruyendo el Trabajo y desarticulando la Producción. Y los indicios del crecimiento de esta tsunami los tenemos por todas partes, por más que nuestros sesudos “analistas” y “opinólogos” del CEMA, de la Fundación Fiel, de la Fundación Mediterránea, de Infobae, Ámbito Financiero, Clarín y La Nación, no quieran verlo.
Un indicador de lo que decimos lo ofrece la evolución del mercado bursátil estadounidense: cuando tras el colapso del bloque soviético, George HW Bush (padre) pierde las elecciones presidenciales y le cede el puesto al joven William Clinton11, el índice bursátil Dow Jones (Dow Jones Industrial Index), se hallaba en los 3.700 puntos; ocho años después, al finalizar su mandato, ese índice estaba en los 10.900 puntos, no sin poco tiempo antes haber trepado hasta los 11.700 puntos. La pregunta obvia se impone: ¿Creció la economía norteamericana más del 300% entre 1993 y 2001? La respuesta es decididamente no. El crecimiento económico de los años noventa fue un moderado 3 a 4 por ciento, con lo que el crecimiento económico acumulado durante los dos gobiernos Clinton fue del orden de no más del 40%.
Si la Economía Real creció 40% en ocho años, ¿cómo se explica que las Finanzas y la especulación bursátil crecieran 300%? La clave la hallamos en la usura, en la especulación, en la creación de dinero de la nada (sea por el Gobierno que lo imprime o por los bancos privados que, a través del Factor Multiplicador Bancario12, lo crean de la nada en sus computadores igual que la diosa Venus que nace de la espuma del mar…).
La fuerza real detrás de la economía estadounidense ha sido una avaricia sin limites, un egoísmo desalmado y un afán de lucro homicida. En los últimos años, la podredumbre ya no puede contenerse y los crímenes y fraudes de sus corporaciones multinacionales y bancos transnacionales son tapa de los diarios: Enron, WorldCom, Tyco, Marsh & McLennan, American Internacional Group, Wal-Mart, K-Mart, Condado de Orange (California), Arthur Andersen; multas por cientos de millones de dólares por lavado de dinero impuestas a CitiGroup, JP Morgan, Morgan Stanley, Merrill Lynch, Goldman Sachs, Brown Brothers Harriman…. La lista es larguisima y el espíritu usurero e inmoral abarca a todo el mundo: A-Hold en Holand, Parmalat en Italia, Grupo Maxwell en el Reino Unido, Yukos en Rusia… Sus altos directivos son procesados y arrestados a diario: Kenneth Lay (Enron), Bernhard Ebbers (WorldCom), Jeffrey Greenberg (Marsh & McLennan), Dennis Kozlowski (Tyco)… ¡Si lo sabremos los argentinos con los escandalosos casos de Yabrán, Yoma, IBM, Banco Citi, Moneta, ENTEL, YPF, Southern Winds, Fondos de Santa Cruz fugados por Kirchner…
Lo que ocurre es que si se tira demasiado de la cuerda, en algún momento se corta. En el sistema de timba planetario gerenciado desde los directorios poblados por los Shylock en Wall Street, Londres, París y Suiza, se están empezando a dar cuenta de que en cualquier momento la racha de “la buena suerte” se quiebra. Este alocado baile en torno al Dorado Dios Mamón, los está dejando mareados y exhaustos, mientras en el mundo asesinan a cientos de millones de personas con hambre, guerra, violencia social y enfermedad.
Es que todo el actual sistema financiero-monetario usurero supranacional es fundamentalmente inmoral e absurdo. Cuando a Greenspan le preguntaron en 1996 cómo explicaba ese crecimiento vertiginoso de la Bolsas de Nueva York que llegaba a los 11.700 puntos en el índice Dow Jones arriba mencionados, mientras que las acciones tecnológicas del índice NASDAQ llegaban a los 6.000 puntos (hoy, colapsó a apenas 1.600 puntos), la respuesta, por demás elocuente, de Greenspan no se hizo esperar: atribuyó todo este complejo fenómeno a la irracional exuberence – “exuberancia irracional”.... Está clarito, ¿no?
Dale, no más...¡dale que va!
Estados Unidos permanecerá en Irak y en Afganistán todo el tiempo que quiera, seguirá financiando ilimitadamente a Israel para que mantenga su costosa represión y persecución de los palestinos, seguirá preparando ataques contra el hoy ampliado “eje del mal”, según lo describiera Condoleeza Rice13: Irán, Corea del norte, Siria, Myanmar, Zimbabwe, Venezuela…). Bush acaba de declarar que promoverá – impondrá – “la libertad y la democracia” en todo el mundo, haciendo así honor a la recomendación de un antiguo escrito que, como una suerte de breviario para el dominio del mundo, recomendaba a los poderosos siempre utilizar la “Fuerza e Hipocresía”. La fuerza bruta la vemos por doquier. La hipocresía la vomitan a diario presidentes, primeros ministros, secretarios, voceros oficiales y los monopolios mediáticos planetarios. Y toda esta gigantesca maquinaria necesita “aceite” para funcionar – mucho aceite... Hoy, ese “aceite” se llama “Dólar”
Ahora bien: no se podrá seguir emitiendo enormes cantidades de dólares indefinidamente. El sistema financiero mundial cruje por todos los costados y hace agua. Esto lo ve claramente Alan Greenspan quien ya manifiesta abiertamente su gran preocupación. ¿Cuánto tiempo queda hasta el crac final? ¿un año? ¿dos? Nadie lo puede saber con certeza. El dólar podría colapsar en cualquier momento. Esta fue una de las razones por las que se apresuró la marcha para barrerlo a Saddam Hussein quien desde 2001 vendía petróleo a la Unión Europea en Euros, implícitamente invitando a la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) a hacer lo mismo. Si, como consecuencia de ello, el comercio mundial del petróleo se hubiera desplazado repentinamente del Dólar al Euro, esto hubiera generado un gigantesco reflujo de dólares de todo el mundo (o sea, la masa de dólares fuera de EEUU), hacia la Unión Norteamericana generando un inmediato efecto inflacionario que probablemente se hubiera descontrolado transformándose en hiperinflacionario. La invasión de Irak terminó con ese peligro y mandó un mensaje claro a todo país que contemple abandonar el “Área Dólar”.
Pero también se creía que la invasión de Irak sería fácil y que los iraquíes recibirían a los Marines como libertadores, y que eso le daría a Estados Unidos petróleo a no más de u$s 15 el barril. Pero algo salió mal y el objetivo del “cheap oil” - petróleo barato – fracasó gracias a la heroica resistencia iraquí, con lo que hoy el barril de petróleo en lugar de costar los anhelados u$s 15, se está comercializando a u$s 57,50 el barril. Ello obliga al gobierno estadounidense a tomar medidas de emergencia tales como abrir grandes reservas naturales de vida silvestre en Alaska a la contaminante explotación petrolífera. La voraz adicción norteamericana al petróleo está descontrolada.
Hoy, la sobre-emisión del dólar ha pasado el punto de no retorno. Ya no pueden evitar el colapso de su moneda en las condiciones actuales. Desde luego que el Establishment no va a ser tan torpe como para dejarse arrastrar por una crisis hiperinflacionaria que barrería a Estados Unidos. En material monetaria existen diversas formas de frenar – incluso desviar – estas catástrofes monetarias de propia autoría para golpeen a otros. Y eso es precisamente lo que se estaría planeando en estos momentos.
Es más: pareciera que el plan consiste en llevar al actual dólar al límite del colapso y aprovechar esta emisión alocada y exportación de Déficit, sacándole todo el jugo posible durante el mayor tiempo posible, por cuanto eso les viene como anillo al dedo considerando los escenarios bélicos, actuales y futuros.
Creemos que una función primaria de este segundo mandato presidencial de George W. Bush consiste en aprovechar, promover y gerenciar la compleja ingeniería monetaria y financiera que significa dejar caer el Dólar para reemplazarlo por un Nuevo Dólar.
Veamos un posible escenario de este proceso.
New Dollar! - un Nuevo Dólar
En algún momento en los próximos 12 a 24 meses, bien podría ocurrir que desde las pantallas de CNN nos enteremos de un repentino “Breaking News” - ¡última noticia! – que en nuestras latitudes canales como Crónica TV repetirán en pantalla colorada y a título catástrofe. La urgente noticia vendrá un viernes; después de las 4 o 5 de la tarde, hora de Nueva York cuando ya hayan cerrado los bancos y la Bolsa neoyorquina. Nos enteraremos que Alan Greenspan – probablemente acompañado por el secretario del tesoro John Show - hará un “importante anuncio” a los estadounidenses y al mundo. Tal anuncio será breve y bastante críptico.
Greenspan dirá algo así como que “en un esfuerzo por apuntalar la economía de los EEUU y sus aliados; proteger a los consumidores y a las mega-corporaciones; preservar el sistema financiero internacional y conjurar potenciales crisis financieras; equilibrar el Déficit presupuestario; y evitar el colapso bursátil, Estados Unidos implementará una importante Reforma Monetaria que obliga a declarar un feriado bancario y cambiario para la siguiente semana (Argentino: ¿le suena familiar esto?).
A renglón seguido se informará que el presidente George W. Bush, contando con el apoyo bi-partidario en ambas cámaras del Congreso, firmará un decreto mediante el cual el dólar estadounidense vuelve al patrón oro. Correspondientemente, será necesario introducir un Nuevo Dólar, convertible en oro metálico en reemplazo del actual “viejo” dólar solo convertible en papel. ¿Y qué pasará con esos “viejos” dólares? Habrá que canjearlos por Nuevos Dólares, por supuesto. Quienes sean ciudadanos estadounidenses, tengan domicilio en Estados Unidos o sean empresas estadounidenses; o se hallen radicados en plazas de los principales aliados (Reino Unido e Israel, por ejemplo), podrán canjearlos a la paridad de 1-a- 1, tras presentar la documentación probatoria del caso.
En todo otro lugar – Asia, Centro y Sur América, África, Rusia, los países islámicos – “el mercado” local dictará la paridad que habrá de regir entre el “viejo” dólar y los codiciados New Dollars: ¿También, 1 a 1? Lo dudamos, pues la Reforma Monetaria habrá desprestigiado absolutamente a esos viejos dólares. ¿2 a 1, entonces? ...quizás. ¿3 a 1?, ¿5 a 1?, ¿8 a 1? Qué las leyes del mercado lo determinen pues no será asunto de los Estados Unidos.
Veremos a desesperados individuos, empresas, bancos y operadores en todo el planeta salir corriendo al mismo tiempo a cambiar sus viejos dólares por New Dollars. En la Argentina, la empresa “Piero” podrá vender cientos de miles de colchones pues habrá multitudes de histéricos argentinos despanzurrando sus colchones para sacar sus dólares e ir corriendo a cambiarlos por New Dollars. Regirá la “oferta y demanda”: mucha, mucha, mucha Oferta de viejos dólares y mucha, mucha demanda por New Dollars.
(Argentino: ¿le suena familiar esto?).
Greenspan sería el hombre para llevar a cabo este proceso con el apoyo político de Bush, por cuanto ha sido partidario de poner al dólar sobre un patrón oro desde hace mucho tiempo. Es más, uno de sus primeros ensayos publicado en 1966 propone precisamente eso: colocar al dólar estadounidense sobre el patrón oro14.
Otro factor clave que ayudó a disparar y acelerar esta crisis fue la aparición en el año 2001 de un desafío al Dólar sin precedentes: el Euro. El Euro es la moneda de un incipiente Estado Supranacional – la Unión Europea (UE) – cuya población es mayor a la de EEUU y su economía es prácticamente equivalente, en términos del Producto Bruto Interno combinado de los países que la conforman.
Si se proyecta el crecimiento de ambas economías en los próximos veinte años, la de la Unión Europea tiene un potencial mayor que la de Estados Unidos, por la simple razón de que las naciones periféricas de la UE piden ansiosas ingresar a su sistema económico y monetario, que a la larga terminará integrando la propia Rusia. Cada uno de aquellos países que aún están afuera – Ucrania, Bielorrusia, Lituania, Estonia, Hungría, entre otros – tienen enorme valor agregado a aportar a la UE y un potencial económico y geopolítico inmenso.
Estados Unidos, sin embargo, solo puede expandir su economía hacia Centro y Sud América cuyos países resisten la agresiva penetración norteamericana y resienten más de un siglo de intervenciones, arbitrariedades, humillaciones y atropellos. ¡Vaya Diferencia! Mientras que los países a incorporarse a la UE lo desean hacer voluntariamente y la UE puede darse el lujo de generar un cronograma estructural consistente, Estados Unidos tendrá que imponer el ALCA a las trompadas sobre un continente que se le resistirá permanentemente. Existen, a su vez, entre el Dólar y el Euro un conjunto de simetrías y asimetrías que consideramos oportuno destacar:
Tabla Comparativa entre el Dólar y Euro
Factor
Dólar Estadounidense
Euro
Estabilidad y Confiabi-lidad (Política)
Alta (hasta ahora)
El dólar ha superado diversas crisis financieras desde hace más de un siglo;
Ha financiado los grandes emprendi-mientos bélicos estadounidenses que lo condujeron a la preeminencia mundial.
Su control se encuentra altamente centralizado en el Banco de la Reserva Federal y una red de instituciones públicas y privadas (los propios mega-bancos privados, el FMI, BM y el BIS).
Hoy es la principal Divisa de uso mundial, utilizada por gobiernos y empresas; y en los mercados del petróleo, armas y narcotráfico.
Media:
Se inserta dentro del Proyecto de creación gradual de un Estado Europeo supranacional iniciado hace medio siglo;
El Euro apenas cumplió tres años de vida efectiva; su centro de equilibrio lo conforman Alemania y Francia;
El Reino Unido mantiene una postura ambigua. En la crisis venidera, la Libra Esterlina probablemente retenga Poder propio y se alinee con el New Dollar;
Hoy, algunos países de la UE integrados al Euro lo están más bien por razones históricas y geopolíticas, que por una justificación económico-monetaria
Solidez Estructural (Técnica)
Baja
Está sobre-emitido, probablemente en un factor de entre 4 y 8 veces (no existen datos fidedignos independien-tes), por cuanto en los últimos años los gobiernos de EE.UU abusaron del alto prestigio del dólar, sobre-emitiéndolo de manera descontrolada;
La creciente evidencia de esta debilidad estructural genera riesgos inflaciona-rios e, incluso, hiperinflacionarios, si fueran disparados por alguna crisis política o financiera externa o interna.
Alta
Recién introducido (2001). El Banco Central Europeo en Frankfurt Alemania hace pública la información precisa de la cantidad exacta de Euros emitidos desde 2001, no dejando duda alguna de que el Euro no se halla sobre-emitido y no se ve amenazado por ningún riesgo inflacionario (al menos hasta el momento).
Poder Cultural
Muy Alto
Inteligentemente, EEUU ha mantenido el mismo formato (sus mismos próceres, monumentos nacionales y declaraciones de fe) en su moneda desde hace más de un siglo.
Ello le da al dólar una sensación de estabilidad inconmovible: las figuras de Washington, Lincoln, Hamilton, Jackson, Grant y Franklin aparecen en los billetes de 1, 5, 10, 20, 50 y 100 dólares, junto a sus símbolos de poder y prestigio: la Casa Blanca, la Secretaría del Tesoro, el Monumento a Lincoln, y el Gran Sello de los EEUU con su simbología esotérica, masónica y mesiánica: pirámide con el Ojo del Gran Arquitecto del Universo anunciando un “nuevo orden secular”.
Cada dólar, incluso, porta una declaración de fe: “In God We Trust” – “Confiamos en Dios” – aunque muchos nos preguntamos de cuál “dios” estarán hablando.
Bajo (aún)
El diseño elegido por las autoridades monetarias europeas para el Euro ha sido, creemos, muy desatinado. Seguramente el consenso entre quince países dispares no debe haber sido fácil pues no aparece ningún texto fuera del de la palabra “Euro”, y los portales y puentes que figuran en sus billetes son abstractos y no se corresponden con ningún monumento real europeo, sino que reflejan meros estilos arquitectónicos.
Claramente, fueron diseñados por alguna comisión, lo que trae a la memoria las palabras de Juan Perón quien decía que “un camello es un caballo diseñado por una comisión”.
Claramente, la comisión que diseñó el Euro le dio a los europeos un lindo camello…. El Euro es una moneda insípida, sin simbología potente; casi olvidable. Ello resulta increíble en un Continente que cuenta con edificios públicos y monumentos de potente valor psicológico: el Coliseo Romano, las espléndidas Catedrales de Rheims en Francia o Colonia sobre el Rhin, el Alcázar de Toledo....
En síntesis, el Dólar es una moneda estructuralmente débil pero con enorme fuerza política y prestigio, mientras que el Euro es una moneda estructuralmente fuerte pero por ahora culturalmente débil. El dólar es como aquellas familias de alcurnia que todo lo han perdido pero que siguen manteniendo las apariencias y el orgullo, y las gentes los sigue respetando como si aún fueran poderosos señores. Cuando la realidad los alcance, el colapso podría ser repentino y violento. Mientras que el Euro podrá madurar rápidamente en la medida en que se consoliden las estructuras monetarias, financieras y geopolíticas de la UE, lo que viene ocurriendo a pasos agigantados desde el colapso de la ex-Unión Soviética. Claramente, en asuntos monetarios el tiempo corre en contra de Estados Unidos y a favor de la UE.
Otro actor clave: China. Dentro de poco tendrá la economía más poderosa del planeta...y es potencia nuclear. Con su experimento bi-monetario ha logrado implementar algunos conceptos fundamentales en la utilización de Moneda Soberana – el Yuan – para promover un exitoso desarrollo interno, cuyo análisis abordaremos en otro estudio. Sólo digamos que es el país que, a largo plazo, realmente le quita el sueño al imperio anglo-norteamericano-israelí.
Una última observación para esta sección: en la Tabla arriba descripta hemos resaltado la gran fuerza cultural del Dólar cuyo diseño se mantuvo casi inalterado durante un siglo, lo que le ha aportado un prestigio de inmutable solidez. Obsérvese, sin embargo, que en los últimos años - y por razones no del todo claras -, el Banco de la Reserva Federal decidió sutilmente cambiar la imagen del dólar. Un poquito, no más. Se desplazó levemente hacia la izquierda la imagen del prócer que ahora es de mayor tamaño, al tiempo que se incorporaron nuevos elementos de seguridad. Al mismo tiempo, se decidió experimentar con un cambio de color: aparecieron los billetes de veinte dólares con el anverso de color azulado, rompiendo así la tradición “verde”15. Otras denominaciones seguirán camino en breve.
¿Será una manera de preparar a la psíquis colectiva para el “gran cambio” que significará la introducción del New Dollar y el necesario retiro del los actuales dólares? Recordemos que la aceptación universal del papel moneda conforma una convención social y, por ende, tiene un enorme y determinante factor de psicología colectiva. Todo Estado bien sabe que la aceptación de su moneda – dentro y fuera de sus fronteras – depende de factores de psicología colectiva relacionados con la confianza en la autoridad emisora, que no se centra tanto en un determinado gobierno (por cuanto los gobiernos van y vienen), sino en un determinado Estado Nacional Soberano (que se supone está para quedarse, consolidarse y acrecentarse). Posiblemente, el New Dollar sea de diseño totalmente distinto al actual y de diferente(s) color(es).
(Argentino: ¿Todo esto le suena familiar?)
Las bases para el New Dollar.
Las bases del New Dollar serán relativamente simples y las esbozamos como sigue:
Moneda convertible en oro a una paridad artificial y obligatoria determinada por el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos.
El Oro de Reserva para la Convertibilidad no será cualquier oro. Solo valdrá como “Oro de Reserva del New Dollar” el metal debidamente homologado por su pureza, procedencia y acuñamiento (¿incorporarán sus lingotes algún chip electrónico? ¿o algún holograma? ¿o un sofisticado código de barras?).
El oro “común”, no homologado u “oficializado” valdrá tres, cinco o diez veces menos que el Oro Homologado que sirve de reserva del New Dollar. Ese “oro bueno” ya está siendo acumulado, atesorado y procesado en las bóvedas del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, en el Bank of England en la City londinense y en bóvedas en las montañas de Zürich… Todo a muy, muy buen resguardo.
China, Japón, India con sus vastas reservas en dólares sentirán un enorme cimbronazo. Perderán enormes cantidades. Japón verá su recuperación demorada; China, su crecimiento frenado; los efectos cumulativos del colapso financiero planetario causarán estragos a las exportaciones de India, Taiwán, Corea del Sur, Brasil…
China pareciera haber percibido este fenómeno y ya está transformando sus reservas dolarizadas de más de u$s 470.000 millones - dolares “·viejos”, se entiende – en activos físicos (inversiones en el sudeste asiático y en nuestro continente sudamericano, y en Euros). Japón, que tiene acumulados más de u$s 620.000 millones y Corea del Sur con más de u$s 220.000 millones no pueden moverse con la misma facilidad por ser naciones militar y políticamente dominadas por Estados Unidos. En cierta medida, su suerte ya está echada, salvo que.... Salvo que, como sugiere Samuel Huntington en su clásico de 1997 “El choque de civilizaciones...”, Japón forje una alianza con China parecida a la que desde hace medio siglo tienen Alemania y Francia. Corea del Sur podría entonces avanzar hacia la reunificación coreana bajo tutela china. Esto último sí que le quita el sueño al Imperio anglo-estadounidense-israelí.
¿Que esto generará una crisis financiera y monetaria gigantesca? Por supuesto. ¿Que se trastocará todo el sistema financiero planetario? Desde luego. ¿Que habrá hambre violencia social, colapsos económicos y sufrimientos? Obviamente. ¿Que vendrán guerras, epidemias, catástrofes? También… Pero, quienes estén “en la pomada” de antemano – o sea quienes sean aliados confiables (tanto países como grupos económicos y financieros, las mafias incluidas) en los Estados Unidos, el Reino Unido e Israel – podrán mitigar el golpe, minimizar sus efectos, prepararse y prevenirse. ¿Recuerdan el colapso argentino de Diciembre 2001? Los bancos y los “bien informados” sacaron todo su dinero a tiempo y cuando vino el “Corralito”, la mayoría se había hecho perdiz...16
Insistimos: este “colapso controlado del sistema financiero internacional” es la próxima “Gran Crisis” – el Gran Trastocamiento – que las estructuras de Poder Real del Nuevo Orden Mundial le han encomendado a George W. Bush y su equipo, sabiendo que tienen el perfil psicológico adecuado y necesario para imponer semejante proceso que conformará un virtual robo a nivel planetario. El mundo ya ha comprobada la insólita capacidad de George W. Bush como operador y vocero de este Sistema, de mirar a las cámaras, mentir alevosamente sin inmutarse.
Lo que acabamos de describir es tan sólo un escenario posible, que surge del análisis de aspectos técnicos (la sobre-emisión del dólar), intereses económicos (principalmente, el acceso casi gratuito por el Imperio a nuevas fuentes de petróleo); y objetivos geopolíticos del Imperio anglo-estadounidense-israelí (en el Medio Oriente en el corto/inmediato plazo; en nuestro Continente en el mediano plazo; y en el Lejano Oriente en el largo plazo). Si a ello le agregamos la vocación de conquista y agresión del Imperio, disparada y “justificada” por los extraños eventos del 11 de septiembre 2001, creemos que este escenario no sólo resulta posible sino también probable.
Las implicancias para la Argentina son enormes. Incluyen grandes amenazas de toda índole pero también inesperadas oportunidades (por ej., en lugar de dedicarse a promover “Mega Canjes” que no hacen más que empeorar la situación de Deuda Externa de Argentina como lo acaba de hacer el equipo Kirchner-Lavagna-Nielsen-(Cavallo?)-(Marx?), más le valdría a nuestro país especular con esta venidera Crisis Mundial del Dólar, uno de cuyos efectos inmediatos sería la virtual licuación de buena parte de esa “deuda externa” en dólares....”viejos”, desde ya...).
Estos y otros temas los iremos abordando en otros trabajos, principalmente el Manual de Supervivencia Argentino ante el Nuevo Orden Mundial que actualmente estamos terminando de elaborar y que se publicará en breve.
Eso sí: si usted, por fortuna, tiene alguna parte importante de su patrimonio en dólares billete…. piense bien lo qué va a hacer. En el venidero colapso controlado del sistema financiero planetario, lo más seguro será invertir en la Economía Real y tangible - propiedades, empresas, maquinarias… - y no en la Economía Virtual de las finanzas, la timba y la especulación.
Ah, y no deje de considerar el oro...
_________________________________________
© Adrian Salbuchi, Buenos Aires, 2005 –
Permitida su reproducción parcial y/o total si se cita la fuente.
En Buenos Aires: 15-5339-7481 – www.eltraductorradial.com.ar - asalbuchi@infovia.com.ar
1 Para una descripción más amplia y detallada acerca de cómo funcionan las estructuras de poder del Nuevo Orden Mundial, quienes las gerencian y cuales son sus métodos y objetivos, remitimos al lector a nuestra obra “El Cerebro del Mundo: la cara oculta de la globalización” (Ediciones del Copista, Córdoba, 4ta. Edición, 2003, 470 páginas). También invitamos a ver el conjunto de artículos disponibles en el sitio www.eltraductorradial.com.ar (sino, solicitarlos a eltraductor@fibertel.com.ar).
2 La Geoeconomía conforma una de las disciplinas clave promovidas desde el Council on Foreign Relations para estudiar los procesos económicos, financieros y monetarios mundiales. Uno de sus propulsores ha sido Maurice Greenberg, director del CFR, director del Banco de la Reserva federal y principal accionista (y hasta hace poco presidente) de AIG – American Internacional Group, la mayor aseguradora del país, hoy envuelta en una escándalo de fraude e incompatibilidad de funciones que afecta a Greenberg y sus hijos Jeffrey (hasta hace poco tiempo al mando del mayor corredor Marsh & McLennan) y Evan (presidente de la reaseguradota ACE).
3 Más del 95% de sus acciones están en manos de los propios bancos miembros que son privados, e incluso existe un control que abarca a poderosos y tradicionales dinastías bancarias europeas y estadounidenses: Rothschild, Warburg, Schroeder, Mellon, Bleichroeder, Montefiori, Montagu, Rockefeller, Mellon yH arriman, entre otras. Desde hace décadas que se promueve desde distintos círculos civiles en los Estados Unidos que se realice una auditoría independiente de la Reserva Federal que jamás ha prosperado.
4 Así se comprende el nerviosismo de los mercados en los días previos a esas audiencias en las que no se sabe si Greenspan subirá la tasa de interés base, o si la bajará o si la dejará sin modificar. Alan Greenspan, gobernador de la Reserva Federal desde Septiembre 1987 durante la presidencia de Bush padre, siguió con los dos mandatos de Clinton, el primer mandato de Bush y ahora el segundo, por cuanto fue re-confirmado en 2004 por un nuevo mandato que vencerá en 2008. Ello implicará haber estado 21 años ininterrumpidos a cargo de la institución financiera más importante del planeta: claramente se trata más de un reinado que se una presidencia. Greenspan es ex-directivo de la Morgan Guaranty & Trust Company, miembro de la Trilateral Commission, del Council on Foreign Relations y de otras organizaciones clave de la estructura de poder del Nuevo Orden Mundial.
5 A modo de ejemplo: se estima que la sumatoria de todas las actividades financieros (operaciones de cambio, bursátiles, especulativas, etc.) es de casi u$s 2.000.000.000.000 diarios (sí, leyó bien: diarios). Si a esta cifra la anualizados, tenemos un sistema financiero (la Economía Virtual) que “mueve” un monto del orden de los u$s 700.000.000.000.000 (¡setecientos billones!) de dólares anuales. Sin embargo, la sumatoria del PBI de todos los países (o sea, la Economía Real) no supera los u$s 45.000.000.000.000, o sea una cifra quince veces menor, con lo que podemos concluir que las finanzas – timbas, especulación, usura – superan en quince veces la Economía Real del Trabajo y Producción. Si las finanzas han de cumplir el rol del “aceite” que permite que funcione el “motor” de la Economía Real, entonces convengamos que a ese “motor” que debiera tener 5 o 6 litros de aceite, hoy le han metido bajo presión 70 u 80 litros. Claramente, todo el motor está a punto de reventar. Las Finanzas deben estar subordinadas a la Economía y no a la inversa como ocurre actualmente.
6 Ver diario “Clarín” de Buenos Aires, 15-Mar-05, artículo “Greenspan encendió una luz de alerta por el déficit de EE.UU”.
7 Respecto de la naturaleza Poder, invitamos al lector a ver el ensayo “El Poder: ¿de dónde viene?, ¿quién lo tiene?, ¿adónde va?” disponible en www.eltraductorradial.com.ar o solicitarlo a eltraductor@fibertel.com.ar.
8 Declaraciones del presidente Kirchner en entrevista realizada por los periodistas Marcelo Bonelli y Eduardo Silvestre transmitido por el canal TN (Grupo Clarín) el pasado 16 de marzo 2005.
9 Resulta notable comprobar que en Argentina persiste, de hecho, el esquema de “Convertibilidad” introducido por Menem-Cavallo en 1991, con la diferencia que se ha variado la paridad cambiaria: en lugar de 1 a 1, hoy la relación entre reservas en dólares en el BCRA versus circulante monetario en pesos es de aproximadamente 3 a 1.
10 Antes de ser el presidente del BCRA de De la Rúa/Duhalde, Mario Blejer fue durante 18 años director del Instituto de Asuntos Monetarios del FMI en Washington y hoy es Director de Capacitación del Bank of England en Londres. Alfonso Prat-Gay, presidente del BCRA durante el último tramo del gobierno Duhalde y primera parte del de Kirchner, fue directivo de J P Morgan Investments de Londres y su nombre le fue “sugerido” al gobierno argentino por el Bank of England a instancias de Blejer. Hernán Pérez (alias, Martín Redrado), proviene de la Fundación Capital, del riñón ideológico del menemismo.
El lector podrá bien comprend que para que esta clase de funcionarios puedan ocupar el Banco Central de la Argentina, resulta necesario que el mismo sea “independiente”. Jamás nos hemos podido explicar de qué “independencia” se trata, salvo que se refiera a ser independiente de toda consideración por el Bien Común del pueblo y del Interés Nacional Argentino, por cuanto el BCRA siempre está absolutamente alineado a los intereses de las estructuras de poder privadas del Nuevo Orden Mundial.
11 Miembro del Council on Foreign Relations y la Trilateral Commission..
12 Ver del autor “Argentina: ¿colonia financiera?”, Ediciones del Copista, Córdoba, 2000, 170 págs. Agotado. Disponible en forma gratuita en www.eltraductorradial.com.ar.
13 Secretaria de Estado y miembra del Council on Foreign Relations.
14 Ver “Gold and Economic Freedom” – Alan Greenspan, publicado en el periódico The Objectivist e incluido en el libro del premio Nobel de Economía Ayn Rand, “Capitalism: the Unknown Ideal”. En el mismo, Greenspan concluye diciendo: “Deficit spending is simply a scheme for the confiscation of wealth. Gold stands in the way of this insidious process. It stands as a protector of property rights. If one grasps this, one has no difficulty in understanding the statists' antagonism toward the gold standard.” Nuestra traducción: “El financiamiento del Déficit público con emisión simplemente conforma un esquema de confiscación de riqueza. El oro se interpone en el camino de este proceso insidioso y se erige como protector del derecho a la propiedad. Cuando se comprende este concepto, entonces no hay dificultad en entender el antagonismo que las personas estatistas sienten contra el patrón oro.”
15 El tradicional uso del color verde se remonta a los billetes dólar de color verde emitidos durante la Guerra Civil (1862-65) por el presidente Abraham Lincoln, como moneda soberana (le permitió financiar y ganar la Guerra Civil para los norteños) y que fueron conocidos como Green Backs (reversos verdes)
16 Recomendamos el libro “La Argentina Robada” de Mario Cafiero y Javier Lllorens, (Buenos Aires Ediciones Macchi, 2003) que hace una descripción muy detallada y clara del proceso de vaciamiento de la economía argentina en el 2001 por parte de Domingo Cavallo y los suyos entre marzo y diciembre de ese año y que conformó una suerte de ejercicio o mesa de ensayo para colapsos mayores por venir.