UNA NUEVA ETAPA.

PARA EVITAR LA SOBRECARGA DE INFORMACIÓN EN LOS DOCUMENTOS DEL CARTEROPETRAS INFORMAMOS QUE A PARTIR DEL EQUINOCCIO MERIDIONAL DE PRIMACERA 2010, LOS DOCUMENTOS DEL CARTEROPETRAS TIENEN SU PÁGINA 2 O BLOG 2
http://documentosdelcarteropetras.blogspot.com/
CON EL FIN DE IR AGRUPANDO LAS TEMÁTICAS GENERALES Y PARTICULARES QUE SE VAYAN INCORPORANDO.
OBVIAMENTE, LA PÁGINA 1 O BLOG1 SEGUIRÁ ACTIVO E INCREMENTABLE EN RELACIÓN A LOS TEMAS YA INCLUÍDOS.

CONVOCATORIA A NUESTROS LECTORES

Dada la gran (para nosotros) audiencia que tienen Los Documentos del Carteropetras alrededor del mundo, es que les solicitamos nos hagan saber cuales son las temáticas que más les interesan dentro de Los Documentos.

lunes, junio 30, 2008

LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y LAS EDUCACIONES PRIVADAS

LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y LAS EDUCACIONES PRIVADAS
(las que están más allá y las que están más acá del ámbito privativo de las familias y de las organizaciones sociales intermedias existentes dentro de una comunidad popular):
CONTENIDO, FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y CREDIBILIDAD.

Para nosotros –los que pensamos como pensamos- la educación se entiende como la reproducción, en cada generación, de las tradiciones que están presentes en una determinada comunidad popular y que configuran la cultura y subculturas de ésta.

Esta reproducción de las tradiciones culturales y subculturales de una comunidad popular puede ser conceptuada desde una perspectiva diacrónica y desde una perspectiva sincrónica:
- diacrónicamente, las nuevas generaciones de personas que se integran a una comunidad popular determinada, experimentan –ya desde el seno materno- como se van reproduciendo en ellas mismas la cultura de ese pueblo y las subculturas de todas las organizaciones sociales en las que se van insertando y participando (desde su familia, localidad, colegio, lugar de trabajo, organización religiosa u otra), sumergiéndose así en un flujo de tradiciones que vienen continuando –con múltiples modificaciones- desde los más antiguos ancestros, en lo más profundo de los tiempos, y que proyectan su dinámica vital (la del pueblo como conjunto, la de sus organizaciones intermedias, la de sus familias y la de las personas individualmente consideradas) hacia el ignoto futuro con toda la fuerza y la energía del universo que automáticamente sabe que va a seguir existiendo; y así todo sucesivamente;
- sincrónicamente, la educación (de cada persona y de cada generación de un pueblo) se inserta dentro de un complejo sistema en el que simultáneamente se van estableciendo relaciones entre cada nuevo integrante de la comunidad popular (con toda su carga genética, corporal, psíquica y existencial), la familia del que se educa (o sea, cada familia existente en el seno del pueblo), la localidad donde se vive, el colegio donde se estudia, los medios de comunicación masiva y las autoridades de distinto tipo que ejercen su influencia modeladora, etcétera. Todos estos niveles actúan simultáneamente (unos más intensamente en un momento de la vida de la persona y otros en otros momentos), reproduciendo sus respectivas tradiciones y haciendo que cada persona las vaya internalizando de disímil manera y vaya actuando a su vez como un agente reproductor de ellas en otras personas con las que se está relacionando; y así todo sistemicamente.

Si bien todos –aunque en distinta medida- los individuos que integran una comunidad popular son agentes transmisores de la cultura de ésta (desde el mismísimo momento en que la viven, o sea, que experiencian la cultura de su pueblo), cuando la comunidad popular se asume a sí misma con la forma de un estado nacional, se crea a su vez la forma de una educación pública que –además de lo que ya hemos conceptuado- reproduce en cada individuo su pertenencia a esa comunidad cultural popular/estado nacional.

Pero al mismo tiempo que lo anterior –inseparablemente- los individuos, al integrar (integrarse a) distintas organizaciones sociales intermedias (partiendo desde la misma familia en la que nace), también pasan a ser agentes transmisores de las subculturas de éstas en cuanto actúan como integrantes de ellas. En cuanto éstas organizaciones sociales intermedias se asumen a sí mismas como reproductoras de cultura y de subcultura, entonces crean –formal o informalmente- educaciones privadas, o sea privativas de las subculturas familiares y sociales intermedias.

Por lo tanto, la educación pública enmarcada en la vigencia de un estado nacional y las educaciones privativas que expresan la diversidad social al interior de ese estado, se imbrican mutuamente, tanto que sin la una no puede existir la otra.

La globalización mundial, que viene aparejada tecnológicamente con la imposición planetaria de un mercado absoluto, conlleva un desafío a la identidad cultural de los estados nacionales. Los ámbitos privativos de las familias y de las organizaciones sociales intermedias son, en cambio, relativamente más resistentes a esa global-invasión.
De aquí, entonces, que la educación pública (y de la cual se tiene que considerar parte integrante la totalidad de los establecimientos educacionales, tanto primarios como secundarios y terciarios, e independientemente de quién sea el propietario de cada uno de ellos) es la que hoy requiere ser urgentemente revisada y actualizada en el sentido de reforzar la identidad cultural y el sentido de pertenencia a la comunidad popular que asume la forma de estado nacional.

De acuerdo con lo expuesto, no se puede automáticamente considerar como sinónimos EDUCACIÓN PÚBLICA y EDUCACIÓN EN MANOS DE LOS BURÓCRATAS DEL ESTADO NACIONAL. Las formas de organización pueden variar: lo importante es que se alcance el objetivo expuesto.

Frente a esto se alza una voz profética que cuestiona las pretensiones de quienes quieren imponer la sinonimia entre educación pública y educación burocrático-estatal.
Es Gastón Soublette, quién (en el párrafo final de su carta a El Mercurio del 26-6-2008) señala:

“Recomiendo (…) leer el libro sobre los refranes chilenos que publicó don Alberto Cardemil, pues en esos refranes nuestro pueblo nos enseña qué es un hombre cabal y confiable, y en qué condiciones la razón y la palabra acceden a la verdad.
Ahí (…) se encontrará con textos como éste: “Quien es como parece cumplirá lo que promete.”
Y si él dice (se refiere a alguien que había defendido esa sinonimia) que la educación debe quedar confiada a la comunidad política, pregúntese antes qué político es como parece, y cuál cumple lo que promete.”

ARTÍCULO ORIGINAL DE PETRAS PETRUS DE PETRIS.

No hay comentarios.: